* Entre otros factores de discriminación, aparecen también entre los factores que perjudican su vida laboral, la talla y el estado civil de la trabajadora.
Miércoles 31 de Julio, 2019. 1:49 p. m. (Mary Tovar).- La película “Roma” estuvo en innumerables discusiones y críticas sobre la cinematografía. Terminó llevando a la mesa también la discriminación, el clasismo y el racismo que desafortunadamente es cotidiano y muy común en México. En ese caso, casi nadie tomó en cuenta que Yalitza Aparicio trabajó sin perder su sencillez, encabezó el proyecto de Alfonso Cuarón desconociendo el éxito que tendrían y sin saber que a muchos les desagradaría. El Oscar y muchos otros premios fueron para ellos, callaron muchas bocas, sin “gancharse” con nadie, sin participar en el dime y te diré, e hizo bien, porque ¿cuándo le va a dar gusto a todos? Más vale llegar a tiempo que ser invitado.
En el análisis denominado “COLOR DE PIEL Y MOVILIDAD SOCIAL: EVIDENCIA DE MÉXICO”, (hecho por el Colegio de México), los resultados revelan que el color de la piel y la talla de las personas, (sobre todo en las mujeres), sigue abriendo una gran brecha en el mercado laboral, que es difícil para una persona morena subir la escala social, porque tiene menos oportunidades de estudiar y encontrar un buen trabajo y “casualmente”, para una persona blanca es exactamente lo contrario.
Las personas de piel más clara tienen en promedio 1.4 años más escolaridad y perciben 53% más salario por hora que las de piel más oscura.
La revista “Demografía”, publicó los resultados de este estudio, en artículo firmado por Raymundo Campos y Eduardo Medina del Centro de Estudios Económicos del COLMEX.
Para elaborar el estudio, se enviaron a diferentes empresas solicitudes de empleo con perfiles similares que sólo cambiaban en cuanto a la apariencia física de los aspirantes y se encontró que las mujeres blancas y solteras obtuvieron mejores resultados. Cabe destacar que en los hombres ni el color de piel ni el estado civil fue importante, eso es una evidencia de discriminación, ya que si se evaluaran aspectos como la productividad, la experiencia laboral y el desempeño académico, no se desaprovecharían los recursos y el talento, generando de pasada, la productividad perdida que pudieran poseer las mujeres morenas o con sobrepeso, otros hubieran sido los resultados del estudio. Se da mucha importancia a la apariencia física de las mujeres.
Pero ese no fue el único factor sorprendente: En otro ejercicio similar, se encontró que el peso es también punto determinante para las mujeres que buscan trabajo, pues aunque una vez más los hombres no se vieron afectados por su peso, ellas sí obtuvieron menos respuestas debido a su corpulencia. Un índice de masa corporal mayor resultó perjudicial para las mujeres en el aspecto económico, pues reciben salarios menores con respecto a las delgadas.
Aunque el color de la piel no debería ser importante, ni mucho menos ser determinante para fincar el futuro de una persona, en México a quien posee un color de piel clara, le ayuda a que le vaya mejor.
Lo anterior fue informado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que asegura: “Por ejemplo, mientras 6% de la población mexicana de 18 a 59 años con tono de piel más clara reporta ser director, jefe o funcionario, solo 2.8% de las personas con tonalidad de piel más obscura, alcanza esos puestos, es decir, menos de la mitad de las personas morenas accede a esos escaños profesionales, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017. Otro botón de muestra: los profesionistas y técnicos blancos representan 21% de la población ocupada, mientras que los morenos aglutinan al 12%. Los porcentajes son prácticamente los mismos en el caso de los trabajos administrativos y de ventas. Las cifras comienzan a revertirse en el extremo opuesto de la ocupación laboral. Mientras que 44% de las personas de tez morena se desempeña como trabajadores de apoyo, agropecuarios o en servicios personales, 28% de los mexicanos blancos realiza estas actividades.
PUEBLOS INDÍGENAS Y ETNIAS AFRODESCENDIENTES…
Por increíble que parezca, de manera histórica, estos grupos experimentan la discriminación ejercida sobre ellos cotidianamente. Les limitan el acceso de oportunidades y el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales. El tono de piel afecta sobremanera a las personas en los diversos ámbitos de su vida, escuela, trabajo, etc. R/90