– Reclaman que se entregaron plazas a hombres por encima de mujeres más votadas.
– “Nos sentimos agraviadas y discriminadas”: testimonios desde Baja California.
– Acusan al INE de aplicar paridad en favor de los hombres, contradiciendo la norma.
En una intervención directa, honesta y con evidente carga emocional, tres candidatas a juezas de distrito y magistradas expusieron en audiencia pública las fallas graves del Instituto Nacional Electoral (INE) en la aplicación de los criterios de paridad de género durante las recientes designaciones del proceso electoral del 1 de junio.
Las mujeres acusaron al órgano electoral de haber favorecido indebidamente a candidatos varones, ignorando el principio de paridad y los resultados de la votación popular.
“LOS ESPACIOS PARA MUJERES FUERON TOMADOS POR HOMBRES”.
Una de las intervinientes, de Mexicali, señaló que los espacios históricamente reservados para mujeres fueron ocupados por hombres bajo el pretexto de una “alternancia” mal entendida. Aseguró que el INE declaró vacantes cargos para justificar la entrega de plazas a hombres, a pesar de que estos no cumplían con los requisitos o habían obtenido menos votos. “Es ofensivo para nosotras. Se entregaron cargos a hombres por encima de mujeres con más respaldo ciudadano”, dijo tajante.
INE, CÓMPLICE DE LA DESIGUALDAD
También denunció que el INE ignoró tres de los cinco criterios obligatorios establecidos en el acuerdo de paridad número 65. Solo aplicó los puntos que le convenían, dejando fuera los que indicaban que debía garantizarse la paridad en el conjunto del circuito, no solo en los cargos a elección directa. “El INE olvidó por completo que la paridad se creó en favor de las mujeres, y en un contrasentido, la usó para favorecer a los hombres”, reclamó.
INE CAMBIÓ LAS REGLAS UN DÍA ANTES
Otra aspirante, con JINs 507, 618 y 678, relató cómo el propio INE se contradijo en sus acuerdos. El 30 de junio, mediante el acuerdo 572, se establecía que se otorgarían 318 magistraturas a mujeres y 97 a hombres, siguiendo un criterio de corrección histórica por la sobre representación masculina en el Poder Judicial. Sin embargo, al día siguiente, con el acuerdo 571, esa proporción fue abandonada abruptamente y se impuso una paridad mecánica de 50/50, ignorando el voto ciudadano y la convocatoria oficial.
“NOS TOCABA Y NOS LA ARREBATARON”
La magistrada explicó que, en el caso del Décimo Quinto Circuito, correspondiente a Baja California, la convocatoria indicaba que 8 de 12 plazas eran exclusivamente para mujeres, pero finalmente el INE repartió 6 a hombres y 6 a mujeres. “Yo obtuve más votos que los tres hombres que resultaron electos. Aún así, me dejaron fuera”, expresó con evidente indignación.
DESIGUALDAD QUE SE SOSTIENE EN LAS ESTRUCTURAS.
Las cifras hablan por sí solas: actualmente, en Baja California hay solo 3 mujeres magistradas frente a 15 hombres. La indignación de las aspirantes radica no solo en la exclusión directa, sino en cómo esta contradice los propios lineamientos de paridad que supuestamente busca implementar la reforma al Poder Judicial. “Nosotras sí queremos cambiar este país, queremos justicia y queremos trabajar. Pero el sistema nos sigue cerrando la puerta”, sentenció una de ellas.
Entre los promoventes en juicio de Impugnación, (medio legal para cuestionar o apelar una decisión o resolución de una autoridad), en este caso electoral, destacan: María De Los Ángeles Mendoza Hernández, Claudia Elizabeth Guadalupe Barbosa Villegas, Abigaíl Beltrán Fernández, Irma Muñoz Esparza, Virginia Trinidad Páez Hernández, Ana Carolina Saavedra Galindo, Paulina Consuelo Díaz Guzmán, Karla Gisel. Martínez Martínez, Verónica Rugerio Sánchez, Zayra Cecilia Flores Reyes, Denisse Andrea Ugalde Martínez, María Antonieta Rodríguez García, Alhelí Antonia Feria Hernández, Cindy Cristina Macías Avelar, Hatzidy Colunga González, Rosa María Viveros Villegas.
En el contexto electoral mexicano, los juicios de impugnación, como el Juicio de Inconformidad (JIN) y el Juicio de Revisión Constitucional Electoral (JRCE), permiten a los partidos políticos o candidatos cuestionar actos y resoluciones de las autoridades electorales federales que consideren violatorios de la Constitución o leyes electorales.
UN LLAMADO A LA CONCIENCIA Y LA JUSTICIA
En un cierre emocional, una de las candidatas pidió a las autoridades judiciales y electorales que no minimicen sus voces: “No estamos pidiendo favores, estamos pidiendo justicia. Si esto no se atiende con humanidad, ¿de qué sirven los discursos y las sentencias?”, dijo, denunciando el desgaste económico, mental y emocional que implica este proceso de lucha por la equidad.
UNA DEUDA CON LAS MUJERES
Mientras las instituciones hablan de igualdad, los hechos parecen contradecir esa narrativa. Las voces de estas candidatas evidencian una deuda pendiente con las mujeres que luchan por el acceso a espacios de poder históricamente negados. El INE, según sus propias palabras, ha fallado en garantizar una verdadera paridad, y en lugar de abrir caminos, ha contribuido a cerrarlos.