Según los datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), un 91.5% de las personas jóvenes, (35.3 millones) es usuaria de internet.
Facebook es la red social más popular en México. El 96% de las y los jóvenes utilizan el internet. Un 83% de ellos, lo ocupa para estar en sus redes sociales y el resto, para sus estudios. Promover el uso adecuado de las tecnologías entre las juventudes requiere de una estrecha colaboración entre familias e instituciones gubernamentales.
LAS REDES SOCIALES, INFLUENCIA QUE PREDOMINA
En el país, el acceso y uso de Internet aumentó en los últimos años, ya que 40% de los hogares cuenta con este servicio. La evolución de las plataformas de comunicación, como son las redes sociales, ha originado nuevas dinámicas sociales en información e interacción y conformación de proyectos de vida y profesionales.
Según el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETyS), en cuanto a usuarios, 73% de ellos son jóvenes de entre 12 y 17 años. El CETyS detalló: «Para los adolescentes, su influencia está a la orden del día».
Diana Romo Herrera, maestra de Preparatoria CETyS, indica: «Este segmento de la población construye parte de su identidad social en las redes, viven en un contexto social hiperconectado y buscan una aceptación constante de sus semejantes.
Los chicos son fieles seguidores de influencers, y muchos de ellos quieren serlo y compartir contenido. Hay que destacar que en muchos de los casos están conectados con personas que trabajan temas de desarrollo personal, motivación y potencial. Con relación al proceso psicológico de los jóvenes, las redes sociales les ayudan a crear un sentido de pertenencia, pues está considerado como un factor importante para su etapa de desarrollo. En nuestros tiempos teníamos una construcción del yo, conociendo nuestras habilidades y limitaciones, y eso nos permitía tomar decisiones importantes, como la selección de una carrera. Con los adolescentes de hoy va a pasar, pero de forma diferente, el camino tiene que irse gestando desde lo digital y lo personal en la vida cotidiana. En los recintos del CETyS están preparados para interactuar y generar procesos de enseñanza y aprendizaje acordes con la actualidad, en busca de la formación de los profesionistas del mañana.
”, comentó la académica.
LA GENERACIÓN MUDA
En Inglaterra surgió el término Generation Mute o “Generación Muda”, un fenómeno que se ha conformado también en México originado por el uso de los teléfonos inteligentes y las aplicaciones de mensajería instantánea. Se refiere a las personas de entre 16 y 24 años de edad que prefieren escribir mensajes de texto y usar sus redes sociales para comunicarse entre ellos o con los adultos. El hábito puede extenderse a otros grupos de edades, a causa del uso de los teléfonos inteligentes y las aplicaciones de mensajería instantánea.
En el último informe de la Asociación de Internet.mx, se muestra que en México ya somos 79.1 millones de usuarios de internet y que el 54% pertenecen al grupo de entre los 12 y 34 años de edad. El 89% prefiere conectarse a la red desde un smartphone: “La mensajería instantánea es el principal medio de comunicación entre jóvenes de 16 a 24 años de edad principalmente. De acuerdo con el INEGI, en México 90.3% de los jóvenes internautas no usan su celular para hacer llamadas. Lo utilizan para comunicarse por mensajes de texto o redes sociales”, detalla Alejandra Corona, autora del libro «Huérfanos digitales», proveniente de un estudio con el que obtuvo su Maestría en Diseño Estratégico e Innovación.
La experta agregó que según estudios globales, las principales razones de por qué los jóvenes prefieren los mensajes de texto a las llamadas por teléfono, son:
1. “No sabemos cuánto tiempo nos tomará tener una llamada telefónica y puede ser una pérdida de tiempo”.
2. “Las llamadas me interrumpen de manera inoportuna, no me pueden hablar cuando quieran, así todos asumirían que pueden interrumpirme en cualquier momento”.
3. “Las llamadas telefónicas no van al grano, se pierde demasiado tiempo en frases de saludo, verbalizaciones innecesarias, pláticas sin sentido; en cambio, con los mensajes de texto vamos directo al punto”.
4. “Me molestan las llamadas porque me impiden ver la pantalla de mi teléfono, lo tengo que poner en altavoz para poder seguir viendo mi celular”.
5. “Las llamadas son estresantes porque exigen ser atendidas en el momento, pero puede ser un momento inadecuado, incómodo o de descanso”.
6. “Las llamadas telefónicas me hacen sentir vulnerable porque yo no voy a tener tiempo de pensar cada una de mis respuestas y puedo decir algo inadecuado por la necesidad de responder inmediatamente. En cambio, un mensaje de texto puedo revisarlo y corregirlo antes de enviarlo”.
7. “No son privadas las llamadas porque las personas que están a mi alrededor escuchan mi conversación, me molesta que me escuchen y me molesta escuchar a otros”.
La especialista refiere que la Generación Muda es un fenómeno existente en México y que su comunidad va a incrementar.
La diputada Karina Sánchez Ruiz, alertó sobre las consecuencias que puede ocasionar el uso excesivo del celular entre los jóvenes.
LA NOMOFOBIA
Es el miedo a estar sin dispositivos electrónicos, e implementarán acciones para prevenir dicho trastorno, cada vez más constante entre las nuevas generaciones.
El miedo a estar sin celular, olvidarlo en casa, quedarse sin batería o perderlo, produce diversas reacciones ante la imposibilidad de conectarse al mundo virtual.
Según especialistas de la Facultad de Psicología de la UNAM: “Este padecimiento es un patrón de conducta, resultado del uso de las nuevas tecnologías, cuyo diagnóstico requiere de una serie de condiciones que corresponden a un excesivo y determinado evento, una respuesta inmediata de ansiedad o crisis de pánico”.
Muentras tanto, expertos en psicología clínica, determinaron que las personas que crecieron con el celular, (de los 90 en adelante), son las más propensas a sentir miedo a quedarse sin su dispositivo móvil, lo cual puede afectar su desempeño académico y su relación con la sociedad.
LOS «MILLENNIALS»
Más del 54% de ellos usa el celular la mitad del día. Una
Encuesta evidencía la importancia del teléfono celular en las vida de 9 mil adolescentes, cuyas edades van de los 10 a los 19 años.
El celular es de suma importancia en la vida de las personas, sobre todo de los jóvenes. Una encuesta arrojó que más del 54% de los jóvenes, considerados de la generación «millennial», tiene el celular en su mano 12 horas diarias, es decir, la mitad del día.
La encuesta “Quiz Phone Life Balance”, realizada de forma online por Motorola en marzo del 2017, evidenció la importancia del teléfono celular en la vida de los 9 mil adolescentes mexicanos consultados, cuyas edades fueron de los 10 a los 19 años.
La respuesta de los encuestados fue sorprendente. Solo un 2% dijo que tenía el aparato móvil en su mano una hora o menos. En el otro extremo, un 20% (o sea 10 veces más) tiene el celular al alcance de su mano las 24 horas, es decir, todo el día.
La doctora Roxana Morduchowicz, especialista en cultura juvenil, consultora de Unesco y autora del libro «Ruidos en la web», señala: «Las investigaciones internacionales coinciden en que los adolescentes tienen el celular encendido las 24 horas. La pregunta formulada en el estudio de Motorola da un paso más. El teléfono no sólo está activo, está prácticamente en sus manos todo el tiempo. No está encendido mientras ellos realizan otra actividad. La actividad es el propio celular. La pantalla de un teléfono móvil es la que más acompaña a los adolescentes durante el día, al platicar con amigos, escuchar música, buscar información, jugar en la red y hacer la tarea escolar. Las tecnologías han transformado la manera en que ellos aprenden, leen, se informan, se entretienen, miran películas, ven series, escuchan música y se relacionan con los demás. En solo una década, las redes sociales pasaron de no existir a convertirse en la principal actividad de los jóvenes.
Debido al tiempo libre que tienen los jóvenes durante el periodo vacacional, el uso del dispositivo aumenta, por ello, recomiendan acordar, padres e hijos, realizar actividades para que la tecnología no ocupe la totalidad de sus días. Los padres deben estar al tanto de lo que sus hijos hacen con sus dispositivos móviles, al preguntar, por ejemplo, qué páginas nuevas conocieron, con quién se comunicaron y si hubo algo que les gustó o los enojó, es la mejor manera para conocer, saber y compartir el uso que hacen con la tecnología», explicó. R/90
Lunes 26 de junio 2023
Derechos Reservados
Tecnología
Javier Raúl Carrizales
Reporte90