internacionales

Le «jalan las orejas» a México

 

 

– Ciento quince países hicieron 318 recomendaciones a la República Mexicana en el tema de derechos humanos

– Criticaron la militarización de México con AMLO

– Aseguran que “hay insuficiencia en el esfuerzo institucional”

Para estar adhoc con la temporada de chubascos, México recibió lluvia de críticas y 318 recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), respecto de la protección a migrantes, búsqueda de desaparecidos, combate a la violencia contra las mujeres y en cuanto a la protección de los defensores de derechos humanos y periodistas.

CENSURAN LA MILITARIZACIÓN

Los países integrantes de la ONU pusieron en tela de juicio la utilización de las fuerzas armadas en México, con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Debatieron sobre cuál es el plan del Ejecutivo para «desmilitarizar» la vida pública en este país, mientras que el gobierno insiste en que la Guardia Nacional es “civil”. Dicha respuesta recibió el reproche de los colectivos de derechos fundamentales.

FRENTE A FRENTE

Recientemente, México se plantó en Ginebra, Suiza, ante más de 100 representantes de países que forman parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en el marco del examen periódico universal 2024. Es la cuarta ocasión en que el Estado mexicano es sometido al escrutinio internacional acerca del cumplimiento de los derechos humanos en el país en un encuentro donde recibió más de 300 preguntas y recomendaciones de parte de los países miembros de la ONU, superando a la del 2018, en que se contabilizaron 264.

Entre los principales temas y cuestionamientos que la comunidad internacional planteó esta vez, está la preocupación por la gradual militarización en el país y el corte militar de la Guardia Nacional; las agresiones a periodistas, mujeres y a defensores de derechos fundamentales; etc.

Alertaron sobre el uso de las fuerzas armadas para realizar detenciones; las desapariciones forzadas presuntamente efectuadas por agentes del Estado; y la discriminación de mexicanos afrodescendientes.

Muchas de estas recomendaciones ya se habían realizado en ediciones anteriores, (como en 2018). Organizaciones civiles de derechos humanos, indicaron que lo anterior se traduce en que no se han cumplido ni han experimentado avances significativos en el sexenio del presidente AMLO.

La militarización en México es de los temas que más preocupación provocó. “Hay insuficiencia en el esfuerzo institucional”, indicaron. Gran Bretaña y Nueva Zelanda cuestionaron directamente a la representación mexicana.

“A pesar de que el Estado mexicano niegue e insista en que la Guardia Nacional es civil, está claro que la comunidad internacional sabe que no es así y por eso ha aumentado notablemente la preocupación de los Estados frente a la militarización de México”, señaló Eduardo Guerrero, activista integrante del colectivo internacional, en una conferencia de prensa efectuada hace algunos días en la Ciudad de México.

El representante de Turquía llamó al Estado mexicano «para que el uso del Ejército no impida la transparencia y el respeto a los derechos humanos”.

PASARON DESAPERCIBIDOS

La delegación mexicana posicionó los principales avances logrados en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, entre los que mencionan: la ratificación de Tratados Internacionales de Derechos Humanos, reducción de pobreza y desigualdad, aumento al salario mínimo, disminución de la brecha salarial de género, minoría en incidencia delictiva, etc. Además, reconocieron retos en la materia.

SUGIEREN CAMBIAR FORMAS

La recomendación de los países de la ONU, es de que la política migratoria mexicana debería estar basada en una perspectiva de derechos humanos y no de seguridad nacional.

ANALIZARÁN EL CASO

Después de adoptar el documento preliminar, la Secretaría de Relaciones Exteriores efectuará un proceso del estudio detallado con las instituciones competentes del gobierno federal para especificar la ubicación de México en cada una de las 318 recomendaciones recibidas.

DEPLORAN AGRESIONES A PERIODISTAS

Entre los países manifestantes, Estados Unidos y naciones europeas, como Bélgica y Austria, revelaron su preocupación por los ataques a la prensa en México y pidieron se garantice la Libertad de Expresión en el país. Canadá, se pronunció con perspectiva de género, solicitando más protección para las periodistas mujeres víctimas de agravios. Australia expresó su preocupación “por los altos niveles de feminicidios” en el país.

No hubo respuesta sobre las desapariciones.

El informe final, abarcará la postura del Estado mexicano ante las sugerencias internacionales.

VIENE LA CUMBRE DEL FUTURO

Será un evento de las Naciones Unidas donde se reunirán los líderes mundiales para forjar un nuevo consenso internacional a fin de mejorar el presente y salvaguardar el porvenir.

El Presidente de la Asamblea General de la ONU
António Manuel de Oliveira Guterres (nacido en Lisboa, el 30 de abril de 1949), presentó una serie de orientaciones sobre el camino a seguir y llevar a cabo las recomendaciones del informe a nivel nacional, regional y mundial. Los Estados miembros acordaron celebrar la Cumbre del Futuro los días 22 y 23 de septiembre de 2024.R/90

Mary Tovar

Lunes 15 de julio 2024
Mary Tovar
Reporte90

Related posts
internacionales

TRUMP RESPONDE AL SUPER BOWL DE BAD BUNNY: ICE DESPLEGARÁ AGENTES PARA DETENER MIGRANTES EN EL SHOW.

¿Mensaje directo contra el espectáculo de Bad Bunny en el Super Bowl 2026? El Gobierno de…
Leer más
internacionales

MÉXICO SE INUNDA DE PRODUCTOS CHINOS TRAS CIERRE DE PUERTAS DE EEUU.

Con el regreso de Donald Trump y el endurecimiento del comercio con Estados Unidos, México…
Leer más
internacionales

ESTALLA FÁBRICA DE EXPLOSIVOS EN TENNESSEE; 19 DESAPARECIDOS.

Reportan que al menos 19 trabajadores siguen sin ser localizados luego de una explosión…
Leer más