Lic. Claudia Elizabeth Barbosa Villegas.
En las recientes elecciones del Poder Judicial, se han presentado diversas impugnaciones, principalmente relacionadas con la validez de las elecciones y los resultados consignados en las actas de cómputo distrital. Estas impugnaciones se están tramitando a través de juicios de inconformidad (JIN) ante las autoridades electorales competentes.
¿QUÉ DICE LA LEY?
El artículo 96 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el procedimiento para el nombramiento de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El procedimiento implica que el Presidente de la República envíe una terna de candidatos al Senado, quien debe designar a uno de ellos en un plazo de 30 días, previa comparecencia de los candidatos. Si el Senado no resuelve dentro de ese plazo, el Presidente designa al ministro de la terna. La Presidente envía una nueva y, si esta es rechazada, designará al ministro de la segunda terna.
CIERRA PLAZO PARA IMPUGNAR ELECCIÓN DE JUECES
Partidos y colectivos cuestionan legalidad del proceso.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) recibió cerca de un centenar de impugnaciones contra el proceso para elegir por voto popular a ministros, magistrados y jueces, como parte de la reforma judicial impulsada por Morena y avalada por el gobierno federal.
TERMINA PLAZO PARA PRESENTAR IMPUGNACIONES
El plazo para presentar estos recursos ya concluyó, marcando el cierre legal para inconformes con los lineamientos y el procedimiento establecido por las autoridades electorales.
ADVIERTEN RIESGO A LA AUTONOMÍA JUDICIAL
Los recursos fueron presentados por PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano, colectivos de abogados, asociaciones civiles y algunos miembros del Poder Judicial, quienes argumentan que el proceso vulnera la independencia del Poder Judicial y la división de poderes, al trasladar la designación de jueces y ministros a un criterio político-electoral.
MORENA DESCARTA SEÑALAMIENTOS
Por su parte, Morena calificó dichas impugnaciones como intentos de bloquear una reforma que, según el partido, busca acercar la justicia a la ciudadanía y transparentar su funcionamiento. Mario Llergo, representante de Morena ante el INE, asegura: “la derecha busca mantener privilegios”.
PROPONEN DEBATE ABIERTO
El Observatorio Ciudadano de la Justicia y el Centro de Estudios Constitucionales han solicitado que se realicen foros y mesas de análisis técnico y académico antes de aplicar la reforma, involucrando a jueces, universidades y sociedad civil.
EL VOTO POPULAR
En las elecciones del 1 de junio de 2025, el voto popular reflejó poca participación, con una afluencia cercana al 12 % del padrón electoral a nivel nacional. Los resultados confirmaron una distribución plural de preferencias, destacando el avance de fuerzas políticas emergentes en distintas entidades y la consolidación de partidos tradicionales en regiones clave. Morena y sus aliados obtuvieron una mayoría relativa en varios distritos. La oposición retuvo espacios estratégicos en capitales y áreas metropolitanas. Estos comicios marcaron un paso relevante en el fortalecimiento del voto ciudadano como mecanismo de control democrático en México.
PARIDAD EN DISPUTA: EL CASO DE MARÍA DE LOS ÁNGELES MENDOZA HERNÁNDEZ ANTE EL PODER JUDICIAL
Uno de los casos más controvertidos es la participación de la Dra. María de los Ángeles Mendoza Hernández, que refleja los retos que persisten en la consolidación de la paridad de género en el ámbito judicial.
Aunque fue la segunda candidata más votada en general, en el Cuarto Circuito, Mendoza Hernández presentó una impugnación al proceso, argumentando que se vulneraron principios de equidad y paridad, al no garantizar condiciones justas durante la elección ni en la validación de los resultados. Este caso pone en evidencia que, más allá de los números, la participación efectiva de las mujeres en el Poder Judicial requiere procesos claros, transparentes y con perspectiva de género que garanticen su acceso en condiciones de igualdad.
A María de los Ángeles Mendoza Hernández, quien tiene una trayectoria laboral de 18 años en el Poder Judicial,—58,277 votos, 4.35 %— no se le otorgó la plaza correspondiente, mientras que a la tercera mujer con mayor votación (Cisneros López Irene Guadalupe —47,320 votos, 5.06 %—) sí se le asignó un espacio dentro del mismo proceso. Esta situación ha sido parte central de la impugnación presentada por Mendoza Hernández, quien considera que se vulneraron los principios de equidad y paridad, pues no se aplicaron de manera uniforme los criterios de asignación de plazas, afectando directamente su derecho de acceso en igualdad de condiciones. El caso ha puesto sobre la mesa la necesidad de revisar con detalle los mecanismos de asignación y validación de resultados, asegurando que los criterios de paridad no se queden únicamente en el discurso y se apliquen de forma consistente en la integración del Poder Judicial.
EXIGE PARIDAD REAL EN ELECCIÓN JUDICIAL
Claudia Barbosa Villegas, con 28 años de trabajo en el Poder Judicial, impugnó la designación en Monterrey, denunciando los obstáculos enfrentados para la igualdad de género en el Cuarto Circuito.
La candidata Claudia Elizabeth Guadalupe Barbosa Villegas, quien contendió para una Magistratura en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito con sede en Monterrey, también presentó inconformidad, solicitando la aplicación efectiva de las reglas de paralelismo y equidad de género en la elección judicial extraordinaria 2024-2025. Barbosa Villegas argumenta que persisten obstáculos que limitan las condiciones de igualdad para las mujeres aspirantes a cargos judiciales, al señalar inconsistencias entre lo previsto en la convocatoria del Comité de Evaluación y la designación de plazas, lo que vulneraría el principio constitucional de equivalencia.
INE PIDE DEFINICIÓN Y PRESUPUESTO
Guadalupe Taddei Zavala, presidenta del INE, señaló que el instituto requiere mayor claridad legal y recursos adicionales para organizar una elección de este tipo, por tratarse de un proceso sin precedentes en México.
El TEPJF, encabezado por la magistrada Mónica Soto, resolverá los recursos el día de hoy, 22 de julio, a las 12 del mediodía, en que se llevará a cabo la Audiencia de Alegatos, en medio de un clima de polarización política en el país.
NOTA EN PROCESO…
Martes 22 de julio 2025.
Por Gibran Israel