Monterrey, Nuevo León, a 16 de mayo de 2025 – La diputada Rocío
Maybe Montalvo Adame, integrante del Grupo Legislativo de
Movimiento Ciudadano en el Congreso de Nuevo León, presentó un
punto de acuerdo para exhortar al Gobierno Federal a transparentar
la información de los pozos de extracción de gas de esquisto, con la
técnica fracking o fractura hidráulica, debido a su potencial
comprobado para inducir sismos.
Nuevo León ha sido históricamente considerado como una región de
baja actividad sísmica, según los registros del Servicio Sismológico
Nacional pues entre 1900 a 2010 se registraron sólo 12 sismos en
el estado. Sin embargo, entre 2011 y 2023 se reportaron más de 150
eventos, incluyendo 15 con magnitudes superiores a los 4.0 grados.
“Este incremento en los sismos ha coincidido con la extracción de
hidrocarburos no convencionales en la zona, usando la técnica del fracking, particularmente en los
municipios de Sabinas Hidalgo, García y Mina. Esto es preocupante, porque la relación entre el
fracking y los sismos inducidos está muy documentada por los científicos” dijo la diputada Montalvo.
El fracking es una técnica compleja que perfora verticalmente a profundidades que llegan a superar
los 3 kilómetros, seguida de perforaciones horizontales extensas a través de la capa rocosa en donde
se encuentra atrapado el gas de esquisto, también conocido como gas shale.
“Para liberar el gas, se fractura la capa de rocas inyectando en el subsuelo una mezcla de agua,
arena y más de 600 sustancias químicas a altas presiones. Este tipo de perforaciones han sido
vinculadas directamente con el aumento de actividad sísmica en diversas regiones del mundo”
declaró la diputada.
En Nuevo León, la falta de transparencia sobre la ubicación exacta de los pozos de fractura hidráulica
dificulta el análisis ciudadano sobre su posible relación con el aumento de actividad sísmica. Por
ejemplo, el sismo de 4.1 grados registrado en Pesquería el 19 de marzo de 2023, ocurrió a menos
de 15 kilómetros de un área con tres pozos activos de extracción. El sismo del 8 de junio de 2024 de
intensidad 4.2 en García, ocurrió a 12 kilómetros de áreas con actividad de fracking.
La diputada indicó que “la secuencia temporal muestra que 8 de los 12 sismos registrados en 2024
ocurrieron dentro de los 15 días después de reportes de actividad intensiva en pozos de la región,
según monitoreos realizados por organizaciones de la sociedad civil”.
Además, el impacto ambiental del fracking va más allá de provocar sismos. Cada pozo de fractura
hidráulica puede consumir entre 9 y 29 millones de litros de agua, un recurso escaso en un estado
como Nuevo León. Adicionalmente, esta técnica genera grandes volúmenes de agua contaminada
que se inyecta en la tierra y puede contaminar los mantos acuíferos.
“Lo que estamos solicitando en este exhorto al Gobierno Federal es que se promuevan cambios en
la legislación para prohibir el fracking, como se prometió en el sexenio anterior. También que se nos
transparente la información relacionada con cuántos permisos para perforar este tipo de pozos se
han dado, su ubicación y su profundidad, información geológica y geofísica. Asimismo, que se diga
claramente las consecuencias o riesgos relacionados para la población, las infracciones detectadas
y las sanciones aplicadas en su caso” profundizó la diputada Rocío Montalvo.
El punto de acuerdo con exhorto va dirigido a la Presidenta de México, a la Secretaría de Energía,
la Comisión nacional de Energía, así como a la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburo.