PULSO UANL

Presentan en simposio distintas perspectivas sobre el Parkinson

En el “Simposio Parkinson: Mismo diagnóstico, diferentes perspectivas” organizado por la UANL se abordará este mal desde la neurología, psicología, tanatología y nutrición, entre otras.
Después de tres años de ausencia debido a la pandemia por COVID-19, la Universidad Autónoma de Nuevo León volverá a realizar de manera presencial el simposio sobre la enfermedad de Parkinson.
Para la edición de 2023, el programa se titula “Simposio Parkinson: Mismo diagnóstico, diferentes perspectivas”, en donde se abordarán temas desde la neurología, psicología, tanatología y nutrición, entre otros.
“Consideramos que la concientización es relevante, ya que al menos hace que la gente conozca la enfermedad y acuda más temprano a revisión médica y tenga también un impacto oportuno en el tratamiento. 
“Para este año, nos enfocamos en el diagnóstico y qué viene después de esto para darle herramientas al paciente para salir adelante desde el punto de vista del manejo de duelo de perder la salud al momento de recibir el diagnóstico, la parte de las emociones y cómo impacta en la pareja y el cuidador”, puntualizó la coordinadora de Consulta de Parkinson y Trastornos del Movimiento del HU, Ingrid Estrada Bellmann.
El “Simposio Parkinson: Mismo diagnóstico, diferentes perspectivas” se realizará el 19 de abril de 8:00 a 13:45 horas en el auditorio Polivalente de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es gratuito y está dirigido al público en general, pacientes, cuidadores, familiares, psicólogos, nutriólogos y médicos.
Parkinson en los más jóvenes 
De acuerdo con cifras del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la UANL, en México se estima que hay 80 personas por cada 100 mil habitantes con esta enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura y que es un problema de salud pública.
Sin embargo, la neuróloga del HU Estrada Bellmann alerta que en los últimos años empiezan a ver pacientes más jóvenes con Parkinson.
“Tiempo atrás, veíamos que de 10 personas con Parkinson, una era menor de 40 años de edad y hoy en día vemos que dos son menores de 40 años. Hay que aclarar que esta enfermedad no tiene un factor concreto que la detone, pero sí hay factores que puedan desarrollarla, como la genética y los ambientales, por mencionar algunos”, específica.
Su impacto en la salud
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa y es la segunda causa de enfermedades de este tipo, ya que la primera es el Alzheimer. Estos padecimientos son de larga evolución y progresivas.
La especialista del HU Ingrid Estrada Bellmann explica que cuando el paciente llega a consulta es porque la enfermedad ya se le nota en síntomas motores como el temblor, la rigidez, la lentitud del movimiento y en una marcha insegura o inestabilidad postural.
“Sin embargo, antes de todo lo anterior, hay ocasiones en que el Parkinson comienza a gestarse en algunas personas 25 años antes con síntomas como el estreñimiento, trastornos del sueño (pesadillas, sueños muy vívidos, insomnio), ansiedad y depresión (sin una causa aparente). Todo esto es una antesala de ver más allá de un posible Parkinson, sobre todo en la parte motora”, detalla.
De acuerdo con cifras del Hospital Universitario de la UANL, para 1990 existían en el mundo 2.5 millones de personas con Parkinson, en el 2015 ya eran 6.3 millones, para el 2030 serán alrededor de 14 millones y para el 2040 se estima que sean 17.5 millones de habitantes con esta enfermedad.
Related posts
PULSO UANL

Reciben 12 catedráticos nombramiento de Profesor Emérito UANL

El Rector Santos Guzmán López otorgó la distinción a nueve docentes del nivel superior y a tres…
Leer más
PULSO UANL

SUSPENDEN CLASES EN LA UANL POR FUERTES LLUVIAS

– Las clases serán en línea La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) anunció que este…
Leer más
PULSO UANL

UANL ENTREGA PREMIO A LA EXCELENCIA Y ALISTA A LOS AUTÉNTICOS TIGRES PARA LA TEMPORADA 2025

En el ámbito académico, 14 estudiantes de diversas facultades de la Universidad Autónoma…
Leer más