¿QUÉ DICE LA LEY?

Salario mínimo será de 312 pesos diarios en 2026.

 

– Beneficios para trabajadores y presión para empresas

El gobierno de Claudia Sheinbaum mantiene su objetivo de incrementar el salario mínimo a 312.25 pesos diarios a partir de 2026. Aunque el ajuste favorecería a millones de trabajadores, especialistas advierten que también implicará mayores cargas para empleadores y posibles efectos fiscales para los propios asalariados.

La meta presidencial es que el ingreso mínimo alcance el equivalente a dos canastas básicas ampliadas, es decir, alrededor de 9 mil 367 pesos mensuales. Hoy, ese indicador tiene un valor de 4 mil 718 pesos, por lo que el aumento representaría un alza cercana al 11.3%, en línea con la política de incrementos anuales de entre 12 y 14% aplicada en los últimos años.

Impacto en escalas salariales

De acuerdo con Virginia Ríos, integrante del Colegio de Contadores Públicos de México, el incremento no solo afectará a quienes ganan el salario mínimo, sino a todos aquellos con percepciones similares.

“Si alguien tiene una responsabilidad mayor, no puede quedar ganando lo mismo que el mínimo; por eso las empresas suelen ajustar entre 10% y 15% los sueldos cercanos”, explicó.

Este efecto se observa principalmente en posiciones operativas y administrativas, donde las percepciones suelen estar apenas por encima del salario base.

Costos adicionales para las microempresas

Las compañías de gran tamaño podrían absorber el aumento sin mayores complicaciones, pero las micro y pequeñas unidades económicas serían las más presionadas. No solo tendrían que cubrir el alza salarial, sino también el incremento en cuotas del IMSS, aportaciones al Infonavit, impuesto sobre nómina y prestaciones como aguinaldo y vacaciones, que se calculan con base en el salario.

“Sube el sueldo, pero también suben los costos sociales. Para una microempresa es un golpe fuerte”, advirtió Ríos.

Riesgos fiscales para los trabajadores

El aumento podría incluso tener un efecto adverso para algunos empleados. Debido a que las tarifas del ISR no se han actualizado al ritmo del salario mínimo, quienes superen los 9 mil pesos mensuales podrían saltar a un nivel superior de impuestos.

“Hoy, alguien que gana 11 mil pesos ya paga más del 10% de ISR, aunque apenas gane un poco más que el nuevo salario mínimo proyectado”, explicó la contadora, quien consideró urgente una revisión del subsidio al empleo.

Meta a 2030: 393 pesos diarios.

El plan federal contempla que para 2030 el salario mínimo cubra 2.5 canastas básicas ampliadas, lo que equivaldría a cerca de 11 mil 800 pesos mensuales, o 393 pesos diarios a valores actuales. R/90.