– FALTAS Y MOTIVOS POR LOS QUE TU PATRÓN PUEDE DESPEDIRTE SEGÚN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
– LA INASISTENCIA PUEDE COSTARTE EL EMPLEO
Perder el trabajo sin recibir un solo peso de indemnización es una realidad para muchos empleados que desconocen lo que marca la Ley Federal del Trabajo (LFT). Este marco legal establece con claridad las obligaciones y consecuencias que enfrentan los trabajadores cuando incumplen con su deber.
De acuerdo con la ley, si el empleado tiene una causa justificada que le impide asistir, debe avisar de inmediato a su patrón, salvo en casos de fuerza mayor o accidentes imprevistos. No hacerlo puede tener consecuencias graves.
¿CUÁNTAS FALTAS PERMITE LA LEY?
El artículo 47 de la LFT es contundente: acumular más de tres faltas injustificadas en un periodo de 30 días es motivo suficiente para que el patrón despida al trabajador sin pagar indemnización.
Esto significa que la cuarta falta injustificada puede marcar el final de la relación laboral. El periodo de 30 días no necesariamente coincide con el mes calendario; comienza a contarse desde el primer día de inasistencia.
La ley protege el derecho de las empresas a garantizar la continuidad del servicio, considerando la ausencia injustificada como un incumplimiento grave de las obligaciones del trabajador.
CUÁNDO UNA FALTA ES JUSTIFICADA
No toda ausencia implica despido. Una falta puede considerarse justificada si el trabajador: 1.- Pidió permiso previo y fue autorizado por su patrón. 2.- Demuestra una causa válida, como enfermedad, accidente, o situación legal que le impida asistir.
Aún así, el empleado debe avisar lo antes posible para mantener la buena fe laboral.
EL PRINCIPIO “IN DUBIO PRO OPERARIO”: SI HAY DUDA, SE FAVORECE AL TRABAJADOR
En caso de conflicto entre trabajador y patrón, la ley establece el principio in dubio pro operario, que significa que si hay duda en la interpretación de la norma, se decidirá en favor del trabajador. Por ejemplo, si el empleado tiene jornadas divididas y falta solo a una parte del día, se interpretará de la manera más favorable para él, evitando un despido injustificado.
EL DESPIDO LEGAL: CÓMO DEBE HACERLO TU PATRÓN
Para que un despido sea legalmente válido, el patrón está obligado a:
1. Entregar un aviso por escrito al trabajador, indicando la causa y la fecha de la rescisión. 2. Si no puede hacerlo personalmente, enviarlo al Tribunal Laboral. Si el patrón no entrega este aviso, la ley presume que el despido fue injustificado, y deberá demostrar lo contrario ante las autoridades.
OTRAS CAUSAS GRAVES DE DESPIDO SIN INDEMNIZACIÓN
Las ausencias no son la única causa de despido justificado. La LFT enumera diversas conductas consideradas faltas graves, entre ellas: a).- Deshonestidad o violencia contra el patrón, familiares o compañeros. b.- Daños intencionales o negligencia grave que afecten los bienes de la empresa. c).- Revelar secretos industriales o confidenciales. d).- Presentarse ebrio o drogado al trabajo, salvo prescripción médica. e).- Poner en riesgo la seguridad del centro laboral. f).- Ser condenado con sentencia firme que implique prisión.
Cualquiera de estas conductas permite al patrón rescindir el contrato sin responsabilidad económica.
DESPIDO JUSTIFICADO VS. INJUSTIFICADO
Despido justificado: Si el patrón demuestra las faltas, el trabajador solo recibirá las partes proporcionales de aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y prima de antigüedad (si aplica).
Despido injustificado: Si no se prueban las causas, el trabajador puede exigir reinstalación o una indemnización Constitucional, que incluye:
Tres meses de salario.
Salarios vencidos hasta por 12 meses.
Veinte días de salario por cada año de servicio.
Prima de antigüedad y partes proporcionales de prestaciones.
¿CUÁNDO TE PUEDEN DESPEDIR SIN UN PESO?
Si el patrón comprueba que faltaste más de 3 veces sin justificación o cometiste alguna falta grave, puede terminar la relación laboral sin pagar indemnización.
Por eso, los expertos en derecho laboral recomiendan avisar siempre a tiempo, documentar las causas de ausencia y conocer la ley antes de exponerse a perder el empleo.
EL NUEVO ESCENARIO LABORAL
Mientras el gobierno de Claudia Sheinbaum prepara el aumento del salario mínimo a 312.25 pesos diarios a partir de enero, muchas empresas deberán ajustarse para mantener sus salarios por encima del mínimo legal, o podrían ser “rebasadas” por las nuevas disposiciones.
En un entorno donde las leyes laborales se fortalecen y los sueldos suben, la disciplina y el cumplimiento del trabajador se vuelven factores decisivos para conservar un empleo estable. R/90
Mar Tovar
nacionales
26 de octubre 2025
Derechos Reservados
Reporte90
