La industria juguetera reveló que hoy día enfrenta grandes retos para mantenerse, a causa de la evidente reducción anual de nacimientos, el abandono temprano de los juguetes tradicionales y la preponderancia en adquisición de dispositivos electrónicos como táblets, computadoras, smartphones, videojuegos, etc., para los niños
El mercado infantil está en problemas. Dos tendencias definen el sombrío panorama: las tasas de natalidad bajaron y el cada vez más temprano abandono de los juguetes con que antes se entretenían tanto los niños como las niñas.
Según el INEGI, ha disminuido la natalidad en México: En el año 2012, se registraron 2.5 millones de nacimientos. En 2022, fueron 1.9 millones, lo que se traduce en una reducción de más de 600,000 nacimientos. Para acabar de perjudicar, se suma el desafortunado evento de la edad en que los niños dejan de usar sus juguetes convencionales. Esto ocurre entre los 10 y 12 años.
Las nuevas generaciones seleccionan la tecnología desde edades más tempranas y los juguetes clásicos como muñecas, trompos y carritos, van quedando en el olvido.
La semana que trae consigo los festejos por el Día del Niño, representan un respiro para la industria juguetera, pues aumentan significativamente las ventas.
Crayola, empresa de origen estadounidense, es una compañía que llegó a México en la década de 1970, y reporta haber experimentado un cambio en su enfoque comercial a lo largo de los años. A pesar de sus raíces en el mundo de la papelería y el arte, la empresa incursionó en el mundo de los juguetes con su línea «Crayola Toys», todo un reto, ahora que las jugueterías reportan bajas ventas.
Según Jorge García de León, director general de Crayola para México y América Latina, la clave para mantenerse relevante radica en la innovación y diversificación de los negocios. «No nos hemos quedado en los productos de papelería clásicos, hemos estado innovando para diferenciarnos de nuestra competencia», indica.
La Asociación Mexicana de la Industria del Juguete (AMIJU), informa que las ventas por el día del niño resultan ser aproximadamente el 20% de las ventas anuales del rubro, marcando el arranque de la temporada alta que termina con las fiestas de fin de año, pero es de destacar que incluso en la víspera del Día del Niño, se evidencía marcada preferencia por los dispositivos electrónicos entre los regalos más solicitados por los padres de familia.
Entre carritos y muñecas, pese a los desafíos, los comerciantes de juguetes esperan con ilusión la llegada de la Navidad, para mejorar sus ventas, aunque los expertos mercadólogos sugieren habrá un crecimiento modesto, pero constante para la industria juguetera mexicana con un estimado de 1,832 millones para el año 2028. R/90
Domingo 18 de Agosto 2024
Nora Hernández
Economía y Finanzas
Reporte90