– México ocupa el segundo lugar continental en abandono infantil.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 18% de los hogares en México se conforman por una mujer que vive sola con sus hijos.
Algunos están ausentes por fallecimiento, otros por el tema de migración, desaparición repentina, divorcio, separación, viudez, abandono, etc. No todas las ausencias son voluntarias.
La figura paterna marca las habilidades y el carácter de los hijos, define su actitud hacia el éxito. Es positivo que cada día haya más padres interesados en asumir su papel, informándose y compartiendo la labor de crianza.
De acuerdo con el organismo autónomo mencionado anteriormente, en México hay 4 millones 180 mil hogares con padres ausentes. Son familias que cuentan con sustento económico gracias al trabajo de una madre.
Los reportes del INEGI señalan que 7 de cada 10 de las 4 millones180 mil madres son económicamente activas. La mayoría de ellas con edades entre 30 y 34 años, tienen en promedio entre 1 y 2 hijos. Buscan empleo con horarios flexibles que encuentran en trabajos informales. 6 de cada 10 madres trabajadoras están en la informalidad, sin prestaciones de ley, con jornadas laborales más cortas, aunque los ingresos que obtienen por sus labores son menores.
El 4% de las madres con uno o 2 hijos no terminaron la primaria; 52% de las madres con 6 hijos o más, tampoco completaron este grado escolar.
A estos trabajos precarios se suma la carga de las labores de cuidado. En México, las mujeres realizan 2.3 veces más tareas domésticas no pagadas que los hombres, lo que las mantiene lejos de acceder a trabajos remunerados. ¿Qué hay detrás? Las paternidades ausentes.
Siete de cada 10 madres envueltas en esta situación han presentado demanda por pensión alimenticia contra el padre de sus hijos. El Inegi reporta que 2 de cada 10 madres autónomas reciben transferencias económicas por pensión alimenticia.
Algunos padres de familia, una vez ubicados, se van a otro trabajo, o si son propietarios de alguna empresa, le cambian el nombre con tal de no desembolsar dinero para la alimentación de sus hijos. También hay padres de familia responsables y cercanos en su hogar.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al cuarto trimestre de 2022, indicó que en México hay 56 millones de mujeres de 12 años y más, de las cuales 37.5 millones (67%) son madres. De ellas, 47% están casadas, 20% viven en unión libre, 12% son viudas y 11% se identifica como madres solteras. Entre éstas últimas, 7 de cada 10 son económicamente activas y 97% tienen empleo.
En 10 años, el número de hogares en el país donde la mujer es referente de la casa o jefa de familia se incrementó en un 65%.
SON DIFERENTES
Juan Martín Pérez García, coordinador de la iniciativa «Tejiendo Redes Infancia en América Latina», afirma: «Debe evitarse la idea de que al proporcionar el sustento del hogar, las mamás también son papás: «Esa idea está muy extendida en la cultura popular, pero no tiene bases en la ciencia, particularmente en la psicología. Cuando hay ausencia del papá puede ser por varios motivos: un padre ausente por abandono, por conflicto parental, de estos divorcios destructivos, judicializados, o ausencia por un crimen de desaparición u homicidio. Dependiendo de este factor, la ausencia paterna tendrá impactos emocionales en niños y niñas.
El rol de la madre es muy importante, pero es madre, no puede sustituir otro rol con una construcción histórica, cultural, como es el padre. Cada vez hay más hogares encabezados por jefatura femenina. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir en la diversidad familiar”, afirmó.
De acuerdo con la ENOE, 78% de las madres solteras trabaja de forma subordinada y remunerada, 18% se emplea por cuenta propia y 2% son empleadoras, otro 2%
Distribuyen sus ingresos de la siguiente forma: 39% se destina a la compra de alimentos, 17% a transporte, 12% a vivienda y 9% en sus gastos personales. R/90
Domingo 16 de junio 2024
Nacionales
Mary Tovar
Reporte90