Nuesta Cultura

CHINA, 1er. PRODUCTOR MUNDIAL DE CEMPASÚCHIL, ÍCONO MEXICANO

 

  • Los cronistas dan fe de su presencia desde el siglo XVI y se conoce la existencia de casi 40 especies en suelo azteca. Desde ese punto de vista es un recurso nativo y originario de México. Tenemos en territorio nacional, los parientes silvestres de esta planta y una gama genética suficiente como para impulsar un trabajo bio tecnológico y de mejoramiento excelso, propiciando oportunidades para el campo y menor expulsión de mano de obra a las ciudades. Se elevaría el nivel de vida de la población.

 

* Cempasúchil tiene en cada pétalo una flor, los mesoamericanos lo sabían bien y por eso la bautizaron con una palabra formada por los vocablos cempoal (20) y Xóchitl, porque su sistema numérico era vigesimal y esta era una forma de decir múltiples flores.

Aunque es una especie originaria de México, a consecuencia del poco apoyo que recibe el campo, de las 4,500 hectáreas que se sembraban de cempasúchil en el año 2000, del 2010 a la fecha sólo se cultivan 500 hectáreas en tierras aztecas, arrojando pérdidas millonarias al País, porque ahora es China, el principal productor de esta florescencia en el mundo.

Tres cuartas partes de lo que se siembra mundialmente, se utilizan principalmente en la industria. A China, le sigue la India como 2o. productor, con un 20% y Perú, con un 5%.

MÉXICO TUVO EL LIDERAZGO Y AHORA NI FIGURA EN EL MERCADO DE LA FLOR DE CEMPASÚCHIL”: FABP

Viernes 25 de Octubre, 2019. 9:09 p. m. (Nora Hernández).- Francisco Alberto Basurto Peña, del Instituto de Biología de la UNAM (encargado del Jardín Botánico), afirma: “Hace no mucho tiempo, nuestro país tuvo el liderazgo en ese rubro y ahora ni siquiera figura en el mercado. Son oportunidades perdidas en generación de empleos y riqueza. Anteriormente, sembrábamos alrededor de 4 mil hectáreas y casi todo era para la industria, no para el día de muertos, eso se procesaba para obtener colorantes que se vendían a farmacéuticas y a fábricas de alimentos para animales, pero la compañía asociada a estos desarrollos la compró una empresa de la India y la producción movió para allá, por asuntos de mano de obra. Desde 2010 sólo se dedican 500 hectáreas a estos cultivos, lo paradójico es que estos son recursos generados aquí, crean mucha riqueza a nivel internacional y México tiene muy poca participación. Esto se explica por el poco apoyo dado al campo. Antaño se conocía también de su utilidad para tratar malestares estomacales por sus efectos antimicrobianos y de sus características insecticidas y repelentes de hongos, nematodos y ácaros dañinos para las plantas. Se desaprovechan estos recursos, decimos que somos un país megadiverso y con conocimiento ancestral, pero no lo aprovechamos, esto es resultado de nuestra política de desarrollo y el poco interés de las autoridades en nuestra riqueza genética, que bien aprovechada, nos haría avanzar en todos los sentidos (…)”.

Para la fiesta de Todos los Santos, los sembradíos mexicanos abastecen la demanda. Hasta hoy, el país es autosuficiente, pero en volumen mucho menor al requerido por la industria. Es una planta económicamente relevante por su abundante caroteno, usado en la industria de alimentos animales para dar color a los huevos y a la carne de pollo, porque si no se agregan estos pigmentos amarillos, la carne de esas aves sería pálida y la yema no luciría amarilla, serían menos atractivos a los consumidores.

La tradicional flor de cempasúchil nos recrea olfato y vista en el día de muertos. Desde tiempos ancestrales es símbolo representativo de esta tradición, por su colorido y belleza característica, adorna altares y tumbas de los difuntos y encierra un gran significado que la convierte en parte elemental para la celebración. La palabra con la que fue bautizada, proviene del náhuatl “cempohualxochitl”, que se compone de 2 palabras: cempohuali, que quiere decir número 20 y Xóchitl, flor. En traducción exacta sería “20 flores”, “flor de 20 pétalos” o “muchas flores”. En maya es ts’uulxpujuk, xpa’ajuk y xpaviul. En mixteco es vitacua. Se le conoce también como “flor del muerto”, “clavel chino”, “clavelón de la India”, “Flor de niño”, etc. Para los antiguos mexicas, representaba los rayos del sol, por su intenso color amarillo y la forma de sus pétalos. La usaban en las tumbas, porque creían que conservaban la calidez del día y que su agradable aroma guiaba a los fallecidos a su destino.

Ahora es adorno en altares de muertos y existe creencia de que sus pétalos marcan el camino hacia la ofrenda y guían a las almas que regresan en estas fechas al mundo de los vivos. El cempasúchil se coloca en memoria de los difuntos adultos y en honor a los nonatos, niños y bebés, se ofrecen claveles, alhelíes y rosas. La farmacología confirma que en sus investigaciones se reconocen sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Algunos laboratorios la utilizan como desparasitante y para calmar cólicos estomacales, combatir infecciones de las vías respiratorias y problemas dermatológicos como llagas o salpullido. Recomiendan consumirla como té en combinación con otras hierbas y flores; también como jugo o concentrado y como ingrediente de algún aceite.

UNA FLOR MEXICANA DE TALLA INTERNACIONAL

Aunque la flor de cempasúchil es mexicana, China, la India y Perú, son sus principales productores a nivel mundial. En Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Estado de México, San Luis Potosí, Tlaxcala y Durango se cultiva para diversos fines. La clave para que la flor de cempasúchil dure más y luzca mejor, está en la cantidad de agua. Lo ideal es poner muy poca (de 1 a 2 dedos) en el florero. Al agregar más, solo conseguirás que el tallo se pudra y la flor huela muy mal. Dura más si se coloca en florero sin agua. Al secar lentamente, sus pétalos soltarán un olor más agradable. Riégala una vez por semana. No mojes las flores para evitar plagas u hongos. Si la siembras en exterior, se recomienda colocarla cerca de una pared para protegerla de fuertes vientos o aguaceros. Por lo menos debe estar 6 horas al día en el sol, para que obtenga colores más vivos. Al retirar pronto las flores marchitas o secas, evitarás perjudicar a las demás. Valdría la pena tratar de reconquistar la industria y el liderazgo.R/90

Related posts
Nuesta Cultura

LOS TAMALES

Es toda una historia la de los tamales, ese platillo típico que ocupa un lugar preponderante…
Leer más
Nuesta Cultura

¡AHÍ VIENEN LAS POSADAS!

-A partir del 16 de Diciembre, en nuestro país se empiezan a celebrar las posadas, festividades que…
Leer más
Nuesta Cultura

INAUGURAN TERCERA EDICIÓN DE LA CÁTEDRA "ALFONSO REYES EN MADRID"

La Universidad Autónoma de Nuevo León, inauguró la tercera edición de la Cátedra “Alfonso…
Leer más