CIENCIA Y SALUD

IMSS encabeza escasez de medicamentos

Macro of background made from pills and capsules

 

La falta de medicamentos en México no es un problema reciente. Desde 2019, distintos cambios en las políticas de adquisición, la eliminación del Seguro Popular, la concentración de las compras públicas y las reformas a la Ley de Adquisiciones provocaron bloqueos que siguen afectando la cadena de suministro.

¿Qué hacer?

Si en la farmacia de tu clínica del IMSS no cuentan con el medicamento recetado, debes acudir a la Administración de la Unidad Médica, donde te informarán cuándo podrán entregártelo.

El desabasto continuo en clínicas y hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) amenaza el surtido de los tratamientos médicos de millones de usuarios. Hay reconocimiento público por parte de autoridades federales, pero no se ha solucionado.

Problema Añejo

En un evento reciente, efectuado por la Academia Nacional de Medicina en México (febrero de 2025), Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, admitió: «El país enfrenta una «etapa crítica» en el suministro de medicamentos. Se han implementado medidas para rediseñar procesos de compra y mejorar la distribución, pero la falta de medicamentos continúa, especialmente en el IMSS. La carencia de medicina, es una realidad que compromete tratamientos crónicos, agudos y especializados. Se buscan soluciones estructurales, aunque los efectos negativos aún son severos», afirmó.

¿Y los pacientes endémicos?

El retraso en la entrega de medicamentos y la imposibilidad de surtir recetas ha generado preocupación, especialmente en pacientes crónicos que dependen de tratamientos para evitar complicaciones graves.

Medicamentos esenciales reportados como inexistentes:

Según el colectivo Cero Desabasto, al final de 2024 y el primer trimestre de 2025, los siguientes medicamentos han sido reportados como no disponibles: Amlodipino (control de hipertensión), Liraglutida (diabetes tipo 2), Desmopresina (diabetes insípida, hemofilia), Insulina NPH (diabetes tipo 1 y 2), Levetiracetam (epilepsia), Atorvastatina (problemas de colesterol), Celecoxib (artritis, dolor crónico), Ácido Risedrónico (osteoporosis, enfermedad de Paget).

Dolores sin remedio a la vista

La escasez de ácido risedrónico, utilizado para tratar osteoporosis, es alarmante, pues esta enfermedad ósea afecta a más de 10 millones de mexicanos. El director del Instituto Nacional de Rehabilitación, Dr. Carlos Pineda Villaseñor, advirtió que no tratar la osteoporosis eleva drásticamente el riesgo de fracturas, discapacidad y muerte en adultos mayores.

Un problema de raíz estructural

El desabasto tiene causas profundas. La centralización de compras, la disolución del Seguro Popular y los cambios legales desde 2019 ocasionaron serios cuellos de botella en la logística de medicamentos.

Organizaciones como Red por la Salud Pública y Colectivo Nosotros han alertado sobre los riesgos: la falta de fármacos provoca abandono de tratamientos, avance de enfermedades y saturación en los servicios de urgencias.

Buscan alternativas

Debido a la falta de medicamentos en clínicas del IMSS, muchos derechohabientes compran sus medicinas en farmacias privadas. También ahí reportan escasez de medicamentos especializados como el ácido risedrónico, reflejando crisis general en el abasto.

Promesas sin cumplir

A inicios de 2025, el Gobierno federal anunció un nuevo esquema de compras directas a laboratorios, buscando asegurar el suministro. Se esperaba que el abasto mejorara para marzo, pero acabó el mes y las quejas sobre recetas no surtidas continúan. Persisten retos logísticos, retrasos en la distribución a cargo de BIRMEX y fallas en la plataforma de inventarios INSABI-IMSS-BIENESTAR.

Frente a este escenario, expertos y colectivos ciudadanos piden: Más transparencia en las adquisiciones, Participación activa de médicos en la planificación de compras, Creación de un registro en tiempo real de medicamentos disponibles por unidad médica para facilitar el acceso a los pacientes. R/90

Mary Tovar
Domingo 27 de abril 2025
Ciencia y Salud

Related posts
CIENCIA Y SALUD

AUMENTAN TRASTORNOS MENTALES EN MÉXICO Y FALTAN ESPECIALISTAS, ALERTA LA SSA.

– FACTORES COMO LA VIOLENCIA Y EL ACOSO CONTRIBUYEN AL INCREMENTO La Secretaría de…
Leer más
CIENCIA Y SALUD

NUEVO LEÓN REGISTRA SU PICO DE CASOS COVID-19 EN 2025.

– Aumentaron los contagios por nueva variante REPUNTE EPIDEMIOLÓGICO EN SEMANA 21 Nuevo León…
Leer más
CIENCIA Y SALUD

¿QUÉ PASA SI NO VACUNAMOS A LOS NIÑOS?

– Sin la inoculación, aumenta la posibilidad de adquirir sordera. PROGRAMA DE…
Leer más