CIENCIA Y SALUD

¿QUÉ PASA SI NO VACUNAMOS A LOS NIÑOS?

 

– Sin la inoculación, aumenta la posibilidad de adquirir sordera.

PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL

El organigrama de referencia, está dirigido a la población. Su finalidad es proteger contra enfermedades prevenibles mediante la aplicación de vacunas.

¿DÓNDE SE SUMINISTRAN?

En todas las instituciones públicas de Salud (Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, DIF, PEMEX, etc.).

¡ES GRATIS!

Se aplica en todas las instituciones públicas del Sector Salud y no tiene costo alguno.

¿QUÉ RELACIÓN TIENE SORDERA CON VACUNACIÓN?

Según el doctor Gonzalo Corvera, director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología (IMON): “Si no vacunan a los menores de edad contra ciertas enfermedades, incrementan la probabilidades de que desarrollen sordera o pérdida auditiva”.

La sordera en los niños es prevenibles con vacunación. De lo contrario, aumenta el número de menores de edad con problemas de audición.

Las enfermedades que pueden producir pérdida auditiva, son:
Sarampión, Varicela, Paperas
Rubéola, Meningitis.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) cuando un niño tiene sarampión, son comunes otras complicaciones.

SARAMPIÓN: Según la Secretaría de Salud (SSA). Hay dos vacunas que protegen a los niños contra el sarampión: la vacuna triple viral (SRP) contra sarampión, rubéola y parotiditis. La vacuna doble viral (SR) protege contra el sarampión y la rubéola.

La triple viral, (hecha de virus atenuados), se aplica en una inyección en el brazo izquierdo. Se coloca en dos dosis, la primera a los 12 meses y la segunda a los 6 años de edad o al ingresar a la escuela primaria.

La doble viral es a partir de los 10 años en el brazo izquierdo con inyección. Se coloca en 2 dosis.

VARICELA: Según el IMSS: La vacuna contra esta se aplica en 2 dosis; la primera a los 12 meses de edad y la segunda dosis 3 meses después de la primera.

PAPERAS: La parotiditis es una enfermedad conocida como “paperas”. Se desarrolló la vacuna triple viral (SRP) que protege contra: sarampión, rubéola y parotiditis.

RUBÉOLA: Existen 2 vacunas que protegen a los niños contra esta. La primera, la vacuna triple viral (SRP) contra sarampión, rubéola y parotiditis. La segunda, la vacuna doble viral (SR) que protege contra sarampión y rubéola.

MENINGITIS: En México existe una vacuna meningocócica y una tetravalente conjugadas, según el Instituto Nacional de Pediatría (INP), esa vacuna no está en el sistema nacional, pero se recomienda que los infantes sean vacunados antes del año de edad con 2 o 3 dosis de vacuna conjugada de neumococo.

En niños de 2 a 6 años, debe administrarse un refuerzo cada 3 años después de la vacunación inicial en caso de asistir a zonas de riesgo. Las concentraciones de anticuerpos bactericidas contra serogrupos contenidos en la vacuna luego de este tiempo, disminuirán.

LA DESINFORMACIÓN

El doctor Gonzalo Corvera reconoció que existe una crisis de confusión mundial. “La población considera que las vacunas son una manera de que las farmacéuticas ganen dinero; pero la vacunación disminuye la incidencia de enfermedades peligrosas”.

El Doctor mexicano, León Gonzalo Corvera, Director del IMON; destaca: “El problema es que se había logrado disminuir la incidencia de estas enfermedades y si ahorita quitas todas las vacunas, se dispararían. Si yo como papá no vacuno a mi hijo, todos los demás niños de alrededor que sí están vacunados, lo están protegiendo. El problema empieza si una gran cantidad de menores no son inmunizados”.

UNA DE 4 PERSONAS TENDRÁN PROBLEMAS DE AUDICIÓN EN 2050

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2050 habrá aumento en la sordera y no necesariamente es por falta de vacunación.

Lo anterior se considera porque está creciendo la población. Hay cada vez más personas mayores y menos jóvenes. Los hombres tienen mayor pérdida auditiva que las mujeres, por diferencias en la estructura y función del oído interno que se acrecientan con la edad. Los estrógenos, hormonas femeninas, tienen un efecto protector en la audición. Los hombres, tienden a estar más expuestos a trabajar en ambientes ruidosos que dañan la audición. La diabetes restringe el flujo sanguíneo a distintas partes del cuerpo y las que se van deteriorando antes, son las que más sangre necesitan o que tienen vasos más delgaditos, como es el oído” detalla.

LA VACUNACIÓN EN MÉXICO

Según cifras de la Secretaría de Salud el promedio de cobertura de vacunación en el país (2023) fue de 86.6%. Dos años antes (2021) fue de 77.8% y en 2020, de 64.7%

EL PORCENTAJE DE LAS PRINCIPALES INMUNIZACIONES:

BCG 94.9%, Hexavalente 83.3%, Rotavirus 83.6%
Neumococo 84.6%

Los expertos aseguran que las bajas cifras de vacunación en 2020 estuvieron relacionadas con la pandemia de COVID-19.

NO OLVIDEN CONSULTAR A SU MÉDICO

En México, de cada 100 niños que debieran tener una dosis de triple viral, sólo 70 la han recibido.R/90

 

 

Mary Tovar

Domingo 9 de febrero 2025.

Reporte90

Related posts
CIENCIA Y SALUD

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CÁNCER MÁS LETALES?

Desde el día 4 de febrero del año 2016, se conmemora El Día Mundial contra el cáncer, a…
Leer más
CIENCIA Y SALUD

ACHACAN 46 MIL FALLECIMIENTOS AL CONSUMO DE REFRESCOS

Las bebidas azucaradas provocaron 1,2 millones de nuevos casos de enfermedades cardiovasculares y…
Leer más
CIENCIA Y SALUD

GEMELOS, MELLIZOS Y CUATES

De acuerdo con los…
Leer más