nacionales

INFLACIÓN HACE PADECER A MEXICANOS

El más alto proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causó una subida ininterrumpida de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, además de una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos, la llamada inflación.
«En el verano recién pasado, se endureció la política monetaria para frenar la imparable inflación de los meses anteriores, apoyar la devaluación de julio»: INEGI.
La realidad ineludible es que estamos viviendo la peor inflación en 20 años, situación que golpea las compras de los mexicanos.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que en la primera quincena del mes de noviembre recién concluido, la inflación anual de México se situó en 7,05%, que resultó ser la cifra más elevada en más de 20 años.
El subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, dice que este índice económico se encuentra en una trayectoria en aumento, lo cual es preocupante, pues en el bolsillo de los mexicanos se resiente la ininterrumpida inflación.
La histórica inflación que rebasa el 7% en México, es la mayor cifra en 20 años, al aumentar los precios de alimentos y energéticos en plena recuperación económica impulsando el índice muy por encima del objetivo del Banco de México.
Según publicó ayer miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo anterior ocurre en plena recuperación tras la crisis económica causada por el coronavirus, que trajo encarecimiento de los alimentos, de la electricidad, de las tortillas, la gasolina, etc., impulsando la escalada muy por encima del objetivo del Banco de México del 3%.
Por tipo de productos, dentro del componente no subterráneo, los energéticos presentaron la mayor variación anual, con aumento del 15,2% respecto a noviembre de hace un año, seguidos por las frutas y verduras, que subieron 13,3%. En la parte tácita, la que toma en cuenta el Banco de México para sus decisiones de tasas de interés, las mercancías subieron un 7% y los servicios, un 3,8%.
La inflación es un fenómeno mundial en plena recuperación postpandémica.
Durante 2020, con los confinamientos y la reducción de la movilidad por el coronavirus, los precios de los energéticos se desplomaron. La reapertura económica, aunada a los problemas de transporte marítimo y a la escasez de ciertos productos, impulsó los precios al alza. Estados Unidos, que es el principal socio comercial de México, registró un amento del 6,2% en octubre pasado, que es el peor dato en 30 años.
La subida de precios ya es un tema de conversación nacional. “Hay una crisis pospandemia que se está manifestando en todos los países. Nosotros tenemos una inflación igual a la de Estados Unidos (…). Afortunadamente, vamos logrando estabilizar los precios”, dijo ayer en su informe, el presidente Andrés Manuel López Obrador.
A pesar del histórico dato de inflación de noviembre, para combatir la escalada del gas LP, uno de los productos que más se han encarecido, el Gobierno empezó a vender cilindros de este combustible en la alcaldía de Iztapalapa, en Ciudad de México, una medida cuya efectividad los expertos han cuestionado.
El Banco de México, que monitorea muy de cerca el aumento de precios, lleva varios meses subiendo las tasas de interés para tratar de contener el fenómeno, sin éxito visible por el momento.
En noviembre, la institución elevó las tasas de interés al 5%. “Las expectativas de inflación general y subyacente para 2021, los próximos 12 meses y 2022 volvieron a incrementarse, mientras que las de largo plazo se han mantenido estables en niveles superiores a la meta”, argumentó el Banco de México (BANXICO) en su decisión.
El aumento sostenido de los precios coincide con el revuelo creado alrededor del tema dell nombramiento del nuevo Gobernador del Banco Central.
El presidente AMLO propuso en verano al exsecretario de Hacienda Arturo Herrera para ese cargo, pero después de 5 meses de tardanza, ayer miércoles, López Obrador anunció que cambió de opinión y nominó a la Subsecretaria de Egresos, Victoria Rodríguez Ceja, para Gobernadora de Banxico. R/90
Jueves 2 de Diciembre, 2021
Javier Raúl Carrizales H. R/90
Related posts
nacionales

¿POR QUÉ TE LLAMAN Y CUELGAN?, QUÉ HAY DETRÁS?

– Claves para entender las llamadas de spam. Recibes una llamada desconocida, contestas…
Leer más
nacionales

¡EL “ORO VERDE” DE MÉXICO DEVORA SUS BOSQUES!

El éxito del aguacate en EE. UU. deja una sombra de destrucción en Michoacán La fiebre del…
Leer más
nacionales

AUMENTO AL IMPUESTO EN REFRESCOS Y CIGARROS EXPONE A MÁS DE 60 MIL TIENDITAS EN MÉXICO.

El incremento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en refrescos y…
Leer más