EN 1951, EL ENTONCES PRESIDENTE MIGUEL ALEMÁN VALDÉS, JUNTO CON EDITORES DE MEDIOS IMPRESOS, ESTABLECIÓ EL 7 DE JUNIO COMO DÍA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN PARA RECONOCER LA TRASCENDENCIA DE UNA PRENSA LIBRE Y UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA.
Es un derecho humano esencial que permite a las personas manifestar sus ideas, opiniones y creencias sin temor a represalias. Reconocida en múltiples constituciones y tratados internacionales, es vital para el funcionamiento de una sociedad democrática, al fomentar el debate público, la crítica al poder y el intercambio de conocimientos.
Su ejercicio conlleva responsabilidades. No es absoluta y puede estar sujeta a limitaciones cuando entra en conflicto con otros derechos, como la protección contra el discurso de odio, la difamación o incitación a la violencia.
En un mundo cada vez más interconectado, es fundamental defender este derecho y promover su uso responsable, garantizando un entorno donde todas las voces puedan ser escuchadas con respeto y tolerancia.
La Libertad de Expresión: Historia, Alcance y Retos de un Derecho Fundamental
Es uno de los derechos humanos más fundamentales para desarrollar las sociedades democráticas. Se refiere a la capacidad de cada persona para expresar sus ideas, pensamientos, opiniones y creencias, ya sea de forma oral, escrita, artística o por cualquier otro medio. Protege la libertad de hablar, el derecho a recibir información y compartirla sin interferencias.
¿Quién la implementó y en qué año?
Aunque la libertad de expresión ha sido valorada desde la antigüedad (por ejemplo, en la Grecia clásica y en Roma), su reconocimiento legal y formal comenzó a consolidarse en la Edad Moderna. Uno de los primeros documentos que la menciona explícitamente es la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada durante la Revolución Francesa en 1789, donde se afirma en su artículo 11:
«La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más preciados del hombre…».
Fue en 1948 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas consagró este derecho a nivel universal, mediante el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, investigar, recibir informaciones, opiniones, difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».
Desde entonces, múltiples tratados internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), han ratificado este derecho.
Aspectos de interés
1. Importancia democrática: La libertad de expresión es vital para el funcionamiento de la democracia, permite el debate público, la crítica al poder y la formación de opinión ciudadana. Sin ella, la rendición de cuentas de los gobiernos sería prácticamente imposible.
2. Periodismo y medios: La libertad de prensa, como forma de expresión colectiva, juega papel clave en garantizar el acceso a información veraz, plural y oportuna. En muchos países, los periodistas siguen siendo perseguidos, censurados o incluso asesinados por ejercerlo.
3. Límites necesarios: Es esencial, no absoluta. Los Estados pueden imponer límites razonables para proteger otros derechos, como el honor, la seguridad nacional, la salud pública, evitar discursos de odio, incitación a violencia o la discriminación.
4. Libertad en la era digital: Con el auge de las redes sociales, millones de personas ejercen su derecho a expresarse en línea. Esto ha generado desafíos, propagación de noticias falsas, ciberacoso y manipulación de la opinión pública. .
5. Censura y represión: En numerosos países, especialmente aquellos con regímenes autoritarios, la libertad de expresión es severamente restringida. Censuran medios de comunicación, bloquean plataformas digitales y encarcelan a activistas y opositores.
La libertad de expresión no solo permite que cada individuo diga lo que piensa; protege el derecho colectivo a vivir en una sociedad abierta, informada y plural. Su implementación es resultado de luchas históricas por dignidad y justicia. Su preservación depende de nuestra responsabilidad como ciudadanos. Defender este derecho es salvaguardar la posibilidad de construir un mundo más justo. R/90
Mary Tovar
Sábado 7 de junio, 2025.
Reporte90
Derechos Reservados