ENTREMEDIOS

MEXICANOS DEJAN LA TELEVISIÓN DE PAGA

 

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en 2016, un 52% de los hogares en este país, tenía contratado este servicio.

El año pasado, -2023- muchos firmaron la petición formal que elaboraron con anticipación, para ya no recibir el servicio en sus hogares y el negocio de TV de paga, vio reducidos sus ingresos, ya que un 39.6% abandonó las filas de suscriptores, registrándose el porcentaje clientelar más bajo.

La incursión de plataformas de streaming, casi acabó con los suscripción de televisión de paga en México durante 2023, ya que sólo un 39% de los clientes inscritos contó con una inscripción de este servicio por cable.

Fue el nivel más bajo desde que se tiene registro (año 2015).

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del Inegi, reportó que todavía en el año 2016, en aproximadamente un 52% de las viviendas tenían el servicio por cable bajo contrato, pero que quienes estuvieron pagando religiosamente mes tras mes, decidieron ya no pagar más (un 42.6%) durante el 2020, año en que sucedió la pandemia y siguió descendiendo hasta el 2023.

¿QUÉ PLATAFORMA STREAMING PREFIEREN LOS USUARIOS?

A este fenómeno que se está dando, se le conoce como «cord cutting», o cortar el cable, que significa anular suscripciones a la televisión de paga, proceso que ha venido creciendo desde hace una década, con la llegada de plataformas como Netflix y es prácticamente irreversible.

Los servicios de streaming
permiten seleccionar qué ver, cuándo verlo, o reproducirlo en el momento que haya oportunidad.

Por si no fuera suficiente, los precios son más económicos y la posibilidad de disfrutar el contenido en múltiples dispositivos, convierten al streaming en una opción altamente competitiva.

Dejar de pagar televisión por cable, se puede deber a varios factores: uno de ellos y el más recurrente, es dejarlo porque a la larga, estar pagando mes tras mes como si fuera una renta y «nunca la terminas de pagar», llega a cansar. Otra causa se debe a los prolongados horarios de trabajo donde los empleados llegan tarde, con hambre y cansados a sus domicilios y lo menos que desean es ver televisión. Otro motivo poderoso: con las aplicaciones se pueden ver las series y películas en el tiempo y lugar en que el consumidor desee.

La semana pasada, el Instituto Federal de las Telecomunicaciones (IFT) aprobó a Grupo Televisa un acuerdo con AT&T para comprar su participación total de Sky México y hacerse del total de la TV por cable. Con esto, las compañías representarán 58% del mercado de televisión restringida y 24.7% del internet fijo. La nueva empresa brindará planes cuádruple play, el servicio de televisión de paga, telefonía e internet fijos, internet, telefonía móvil y servicio de streaming.

Mientras tanto, Netflix, continúa inyectando fuertes inversiones a su programación en vivo, donde incluye lucha libre, fútbol, premiaciones, música, series, diversidad de partidos deportivos, etc., compitiendo directamente con la oferta tradicional de la TV de paga que anteriormente tenían en exclusividad esos eventos. R/90

Jueves 20 de junio 2024
Nacionales
Josué Javier Hernández
Reporte90

Related posts
ENTREMEDIOS

NUEVO LEÓN, RUMBO A 200 AÑOS DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

– Los inicios de una voz libre. Con el establecimiento del republicanismo en México y…
Leer más
ENTREMEDIOS

Comunicólogos: Constructores de puentes en la Era de la Información.

– Una mirada al origen y la importancia de esta profesión. El comunicólogo es aquel…
Leer más
ENTREMEDIOS

LA ENTREVISTA CON KARLA MINAYA, PRÓXIMAMENTE

Karla Cecilia Minaya Garza les invita a estar pendientes de su entrevista exclusiva para Reporte90…
Leer más