nacionales

Verdades detrás de un documento rodeado de mitos: El Testamento

Aunque es una herramienta legal diseñada para prevenir conflictos, el testamento sigue rodeado de mitos que generan desinformación y rechazo. Lejos de ser un trámite conflictivo o innecesario, su función principal es garantizar que la voluntad de una persona sobre sus bienes, derechos y obligaciones se respete tras su fallecimiento.

Es de mencionar que la precariedad económica, la falta de propiedades heredables y los cambios en la estructura familiar están provocando una ruptura en la tradición de heredar bienes en México.

En la cultura popular, las herencias suelen asociarse con disputas familiares y procesos desgastantes. Películas y series han reforzado esta imagen, presentando al testamento como un detonante de conflictos más que una solución preventiva. Esta percepción ha provocado que muchas personas eviten este trámite, a pesar de su utilidad.

Contrario a lo que se piensa, el testamento no está reservado solo para adultos mayores ni para quienes poseen grandes bienes. En varios estados del país, se permite testar desde los 14 años. Además, este documento no se limita a propiedades o vehículos; también puede incluir cuentas de ahorro, seguros de vida, emprendimientos o cualquier derecho u obligación que se quiera transferir.

Uno de los mitos más comunes es creer que si no se tienen bienes materiales, no hay necesidad de realizar un testamento. Sin embargo, muchas personas jóvenes poseen activos digitales, cuentas bancarias, deudas o incluso derechos laborales que pueden ser heredados si están debidamente establecidos.

Otro punto de confusión gira en torno al matrimonio bajo régimen de bienes mancomunados. En estos casos, los bienes adquiridos durante la unión pertenecen a ambos cónyuges. Por tanto, al elaborar un testamento, cada persona solo puede disponer del porcentaje correspondiente que le pertenece. Si se desea heredar propiedades compartidas, es necesario hacerlo en coordinación con la pareja para garantizar que las voluntades coincidan y no haya contradicciones legales.

En lo que respecta a las deudas, también existe una idea equivocada: se cree que los herederos las asumen automáticamente. En realidad, las obligaciones pendientes del fallecido se cubren primero con el valor de los bienes heredados. Solo después de saldar esas deudas, se reparte lo que reste. Si los pasivos superan a los activos, los herederos pueden rechazar la herencia sin comprometer su patrimonio personal.

El testamento tampoco es definitivo. Puede ser modificado tantas veces como sea necesario para ajustarse a nuevas circunstancias: venta de propiedades, cambios en la familia, distanciamiento con herederos o fallecimiento de alguno de ellos.

Otro mito frecuente es que se trata de un proceso costoso y complicado. Si bien puede representar un gasto inesperado, el gobierno federal implementa desde hace años el “Mes del Testamento”, durante septiembre, ofreciendo descuentos significativos, asesoría gratuita y horarios extendidos en notarías, con el fin de promover la cultura testamentaria.

Hacer un testamento no solo es una herramienta de previsión, también es un acto de responsabilidad. Permite ordenar el legado y evitar que los seres queridos enfrenten complicaciones legales o disputas innecesarias en un momento difícil.

Nora Hernandez
Lunes 18 de Agosto 2025.

Nacionales

Related posts
nacionales

¿POR QUÉ LOS JÓVENES LE HUYEN AL MATRIMONIO?

La psicóloga Ana Jimena Téllez Ramos explica que el desinterés de las nuevas generaciones…
Leer más
nacionales

YA HAY FECHA PARA EL DEPÓSITO DE LA PENSIÓN BIENESTAR DE SEPTIEMBRE

El GOBIERNO DE MÉXICO, a través de la SECRETARÍA DEL BIENESTAR, confirmó que los ADULTOS MAYORES…
Leer más
nacionales

BECAS BENITO JUÁREZ SE USAN PARA COMIDA, NO PARA ESTUDIAR: ALERTA CONEVAL

– El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (organismo público…
Leer más