Desde el día 4 de febrero del año 2016, se conmemora
El Día Mundial contra el cáncer, a fin de incrementar la conciencia de que todos podemos aportar a prevenirlo y controlarlo, disminuyendo la carga económica que significa para la Salud Pública, según el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Un reporte mexicano, destaca que un 52.4% de los fallecimientos fue en mujeres y un 47.6% en hombres.
La anterior información se desprende de las principales estadísticas sobre cáncer en el país, donde se agrega: México registró 91 mil 562 muertes por cáncer en 2023, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y por ello, en el marco del Día Mundial del Cáncer, que se conmemoró hoy martes 4 de febrero, te mencionamos cuáles fueron los tipos de este padecimiento con mayor mortalidad entre los mexicanos.
¿CUÁLES SON LOS DE MÁS MORTALIDAD?
El cáncer de mama fue la principal causa de muerte por tumores malignos en mujeres de 60 años y más. En los hombres, fue el de próstata, según las “Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer“, publicadas por el INEGI el pasado 30 de enero 2025.
Tanto en el sector femenino como en el masculino, las muertes por cáncer en México son evidentemente superiores en el grupo de edad de 60 años o más con las siguientes tasas de letalidad:
Cifras de letalidad (por cada 100 mil habitantes)
1. Tumor maligno de mama 49.4
2. Tumor maligno del hígado y de las vías biliares
intrahepáticas 32.5
3. Tumor maligno del colon, del recto y del ano 30.7
4. Tumor maligno del páncreas 25.8
Principales tumores malignos en hombres (60 años o más) Tasa de letalidad (por cada 100 mil habitantes).
1. Tumor maligno de la próstata 95.8
2. Tumor maligno de la tráquea, de los bronquios
y del pulmón 42.6
3. Tumor maligno del colon, recto y ano: 39.9
4. Tumor maligno del hígado y de las vías biliares
intrahepáticas 37.8
El cáncer de próstata fue el que más muertes provocó en hombres de 60 años o más a lo largo de 2023, con una tasa de mortalidad de 95.8 por cada 100 mil habitantes, según reporte del INEGI.
La leucemia es el tipo de cáncer con mayor tasa de letalidad en hombres y mujeres de 0 a 19 años y de 20 a 29 años.
Para hombres y mujeres de 0 a 19 años, el 2°. lugar es el tumor maligno de las meninges, encéfalo y otros del sistema nervioso central; para mujeres de 20 a 29 años, el 2°. puesto es para el tumor maligno de cuello uterino. En hombres es el linfoma de Hodgkin.
El tipo de cáncer más mortal en mujeres de 30 a 59 años es el de mama. Le sigue el de cuello uterino, ovario, colon, recto y ano.
En hombres de 30 a 59 años, el tipo con mayor tasa de letalidad en México es el tumor maligno del colon, recto y ano; seguido por el de estómago, leucemia, el tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas.
Otros descriptivos del INEGI sobre tumores malignos, son:
A nivel nacional, la tasa de mortalidad por tumores malignos fue de 70.8 defunciones por cada 100 mil habitantes.
El INEGI revela en sus aportes, que la tasa de mortalidad más alta se colocó en el grupo de 80 años y más con 755.8 muertes por cada 100 mil personas.
Grupo de edad Total (Tasa de mortalidad) Mujeres Hombres
0 a 9 años 3.5 3.3 3.8
10 a 19 5.9 5.0 6.7
20 a 29 9.2 6.6 11.9
30 a 39 19.1 22.4 15.5
40 a 49 48.3 61.3 34.1
50 a 59 114.7 132.0 95.3
60 a 69 249.4 244.4 255.0
70 a 79 477.0 424.3 537.3
80 a 89 755.8 617.8 936.8
La propensión, posiblemente se debe a la acumulación de factores de riesgo ambientales o de estilo de vida, aunado a una ínfima eficiencia en la reparación celular, informó el INEGI, basándose en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Chihuahua registró la tasa más alta de defunciones por tumores malignos. Le siguen Baja California Sur y Sonora.
La tasa más baja fue en el Estado de Guerrero, seguida por Tlaxcala y Oaxaca.
Chihuahua – 86.3
Baja California Sur – 86.2
Sonora – 83.2
Baja California – 82.4
Colima – 80.3
Aguascalientes – 77.2
Coahuila de Zaragoza – 76.7
Querétaro – 75.8
Chiapas – 75.6
Nuevo León – 75.2
Jalisco – 75.2
Sinaloa – 75.1
Ciudad de México – 74.4
Campeche – 74.1
Quintana Roo – 73.8
Tamaulipas – 73.3
Morelos – 70.6
Zacatecas – 69.8
Veracruz – 69.6
Guanajuato – 68.1
Yucatán – 67.8
Estado de México – 67.8
Nayarit – 66.8
San Luis Potosí – 66.5
Puebla – 66.4
Michoacán de Ocampo – 66.0
Hidalgo – 64.4
Durango – 64.0
Tabasco – 63.9
Oaxaca – 62.9
Tlaxcala – 62.2
Guerrero – 51.1
Es de mencionar que 16 entidades federativas del país rebasaron la media de decesos por tumores malignos, con 70.8 muertes en 2023.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se ubica tanto en la prevención como en el control del cáncer, mediante la reducción a la exposición de factores de riesgo y la mejora basada en una detección temprana y tratamiento adecuado.
La nueva campaña del Día Mundial contra el Cáncer 2025-2027 es “Unidos Por Lo Único“.
La Secretaría de Salud (SSA) de México, detalló que esta jornada busca impulsar la relevancia de la prevención y el diagnóstico oportuno, permitiendo a la comunidad acceder a información especializada y servicios gratuitos.
El INEGI analizó las muertes por cáncer en la última década, y encontró que pese a que la tasa de defunciones alcanzó su pico en 2020, en los siguientes 2 años se evidenció decremento, subiendo de nuevo en 2023, (último año del que hay registro).
R/90
Nihlze Carrizales.
Martes 4 de febrero 2025.
Ciencia y Salud.
Reporte90