– El 1 de marzo es reconocido como el “Día para la Cero Discriminación”.
• Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación, 16 millones de mexicanos declararon haber sido discriminados en algún momento.
LOS DATOS
En México el 20.2% de la población de 18 años y más en el país, dice haber sido segregada en el último año.
LAS PENAS
En el Código Penal del país, la discriminación está contemplada en la ley. El racista puede ser denunciado ante la autoridad en el capítulo denominado Delitos contra la Dignidad de las Personas Capítulo Único Discriminación Artículo 149 Ter.
De igual manera cuando: “Niegue a una persona un servicio o una prestación a la que tenga derecho”. Incluso cuando “niegue o restrinja derechos laborales, por razón de género, embarazo; o limite un servicio de salud, entrega de medicamentos, principalmente a la mujer en relación con el embarazo, “niegue o restrinja derechos educativos”, negativa al acceso de programas sociales, negación de atención o servicio en oficinas de gobierno, oportunidad de trabajar, obtener un ascenso, etc.
Tener discapacidad, ser indígena o extranjero, puede traer consigo problemas de discriminación, situación inaceptable para un Estado Democrático y obligado por la Constitución a garantizar integralmente los Derechos Humanos.
LAS CAUSAS
De acuerdo con el último censo del INEGI, “la gente identifica distintos aspectos cuando es o sufre discriminación. Una de las más frecuentes, es ser adulto mayor, o tener alguna discapacidad”.
Las personas que han hecho público ser de diferente orientación sexual, dicen enfrentar exclusión, para el 20.9% está la falta de empleo; el 16.1% no tener recursos económicos; el 15.8% falta de apoyos gubernamentales a través de programas sociales. Un 14.6% señala haber sido discriminada o rechazado por su lenguaje o apariencia. México es un país que discrimina. Han identificado al menos 10 causas de segregación o apartamiento contra diversos sectores y de casi todos los ciudadanos.
CONAPRED LO CALIFICA COMO TRATO DESFAVORABLE O DESPRECIO INMERECIDO
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), señala que la palabra tiene una connotación casi general o amplia; “La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido”.
LOS MATICES DEL LENGUAJE
El Colegio de México realizó un estudio de la discriminación, donde se plantearon preguntas abiertas para determinar la autoadscripción étnica de las personas. Se preguntó por la “pertenencia étnica” o la “raza”, siendo este último concepto el de mayor uso común entre la población.
El 57.5% de las personas se auto identificaron como “mestizas”, el 27% como indígenas; el 9.6% como “blancas”; el 3% como “negras”. El 19% no manifestó ninguna auto adscripción.
LA OPINIÓN DE UN ESPECIALISTA
Hazael Sotelo Navarro, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana (UV), comenta: “Según reportes sobre discriminación se ha encontrado que en México existe este fenómeno, pero no hay un estudio profundo en términos psicológicos, sólo un enfoque mediático sobre el tema”.
Entre los principales motivos de discriminación están la apariencia (color de piel), creencias religiosas, forma de hablar, clase social, edad, lugar donde se vive y orientación sexual. R/90
Mary Tovar
Nacionales.
Reporte90.