Economía y Finanzas

LAS REMESAS ESTÁN EN RIESGO

 

En todo el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, se escuchó hablar respecto de los envíos sin precedentes, de la forma en que año con año incrementaban las transferencias de dólares a la República Mexicana.

Las estadísticas señalan que entre 2019 y 2023, aumentaron en un 70% al pasar de 37 mil 300 a 63 mil 300 millones de dólares. Desde el año 2021, México es el segundo mercado receptor de remesas del mundo después de India y desplazando a China.

Por primera vez en varias décadas, el ambiente generado por Donald Trump, trajo inseguridad en la estadía de los trabajadores mexicanos en el vecino país, lo que muy seguramente pegará directo a los envíos que disfrutaban las familias mexicanas de este lado.

Cabe destacar que ni la primera presidencia de Donald Trump ni la pandemia afectó el creciente número de envíos desde Estados Unidos, pero la historia cambiará.

Jesús Cervantes, (que más conoce del tema en el país), dirige Estadísticas Económicas y coordina el Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del CEMLA (Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, fundado en 1959); considera: “Deportar a 11 millones de personas es inviable desde el punto de vista de costos y hasta de logística, pero sí habrá deportaciones y por supuesto que afectarán a las remesas (…)”..

Durante la campaña presidencial de 2017, Donald Trump también amagaba con las deportaciones y hasta con crear impuestos a las remesas, pero ni así, los envíos económicos peligraron tanto como ahora.

Ya hubo cambios: los primeros nombramientos del futuro gabinete Trumptiano, son todos vinculados con seguridad, frontera y migración: “Habrá menos deportaciones de las anunciadas, pero se van a notar, será mucho más evidente que en la actualidad. Si bien en las deportaciones actuales ha caído la cantidad de mexicanos, porque hay muchos otros países con mayor presencia, lo cierto es que hay 2 medidas combinadas ahora: endurecer la frontera para que ingresen menos y la salida de migrantes deportados.

Homeland Security de 2023 estima que hay 22 millones 951 mil 637 inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos, de ellos 10 millones 918 mil 205 son mexicanos (47.6%). La cifra cambió considerablemente ya que en 2015 nuestros paisanos representaban 56% del total de la población migrante: “Es muy difícil calcular cuánto caerán las remesas, cómo será la política que se aplique en el nuevo gobierno en Estados Unidos, pero el impacto será inevitable”, asevera Cervantes.

Es de mencionar que la situación de los envíos ya había evidenciado un rasgo diferente: al cerrar el tercer trimestre de este 2024, el porcentaje del ingreso laboral que enviaron los migrantes a México fue de 16.9%, cuando desde 2021 en adelante representaban entre 17.7 a 17.9% de su ingreso.

Si continúa el flujo actual, 2024 cerrará con un monto total de remesas de 66 mil 500 millones de dólares (equivalente a 3.7% del PIB) que llegarán a 6.1 millones de hogares mexicanos. El efecto se resentirá ampliamente, porque dichos envíos son una importante fuente de ingresos en dólares para la economía mexicana, posicionadas sólo después de las exportaciones no petroleras. La caída de las remesas golpeará directamente en el tipo de cambio. R/90

Josué Javier Hernández
Jueves 14 de noviembre 2024
Economía y Finanzas
Reporte90

Related posts
Economía y Finanzas

MEXICANOS PREFIEREN PAGAR EN EFECTIVO.

– Pese al incremento en tarjetas. No obstante el incremento en la emisión de tarjetas de…
Leer más
Economía y Finanzas

TIENDAS CHINAS GANAN TERRENO EN MONTERREY.

– Expansión, Estrategia y Controversia. En los últimos años, Monterrey y su área…
Leer más
Economía y Finanzas

ROPA DE SEGUNDA: AUGE EN VENTAS

– Las ventas de moda de segunda mano, superarán los 250 mil millones de…
Leer más