Cada 23 de mayo, México conmemora el Día del Estudiante, en honor a la lucha que emprendieron los alumnos en 1929 para lograr la autonomía de la Universidad Nacional.
Contexto histórico:
La Universidad Nacional de México fue inaugurada en 1910 por Porfirio Díaz, bajo una ley propuesta por Justo Sierra. Hasta 1929, la institución estaba subordinada al gobierno, y el rector era designado directamente por el presidente.
Inicio del movimiento estudiantil:
En 1929, tras cambios impuestos por las autoridades —como extender un año la preparatoria y modificar los exámenes en Derecho—, los estudiantes se organizaron y declararon huelga el 9 de mayo, luego de que sus demandas fueran ignoradas.
La Facultad de Derecho fue la primera en alzarse, y fue clausurada por órdenes presidenciales.
Violencia y represión:
El 23 de mayo, la policía entró violentamente a la Facultad de Derecho, dejando numerosos heridos. Esto intensificó las protestas y generó una reacción solidaria de otras escuelas.
Logro de la autonomía:
El jefe del Departamento del Distrito Federal, de aquel entonces, José Manuel Puig Casauranc, intervino como mediador y aconsejó al presidente Emilio Portes Gil conceder la autonomía. El 29 de mayo, el presidente accedió a esta demanda y poco después se promulgó la Ley Orgánica, el 10 de julio de 1929, otorgando autonomía a la universidad, dando origen a lo que hoy es la UNAM.
Reconocimiento estudiantil:
El 25 de mayo, en un mitin conmemorativo, los estudiantes exigieron que el 23 de mayo fuera reconocido oficialmente como el Día del Estudiante, y se colocó una placa en la Plaza de Santo Domingo conmemorando los hechos. R/90