EDUCACIÓN

POCOS MEXICANOS TIENEN ESTUDIOS SUPERIORES

 

 

– Un 22% de los mexicanos si cuenta con estudios superiores.

– El costo de gastos adicionales, incluidos libros, costos de vida, matrícula, transporte, vestimenta y comida, también influyen.

Menos de una cuarta parte de la población de 25 a 64 años en el país, tiene certificado de estudios superiores (licenciatura o posgrado).

El nivel de referencia es de los más bajos entre los países de la internacional OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

PAÍSES INTEGRANTES OCDE

Consta de 38 y son los siguientes: Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea del Sur, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, España, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Estados Unidos, etc.

¿QUÉ HACE MÉXICO AHÍ?

Desde 1994 que se integró, impulsa acciones guiadas hacia la facilitación del comercio, crea corredores logísticos, etc.

¿CÓMO SE FINANCÍA LA OCDE?

Con las aportaciones, que efectúa cada País miembro. El importe depende de una fórmula que tiene en cuenta el tamaño de cada país. El mayor contribuyente es Estados Unidos, que aporta casi el 22% del total.

¿PORQUÉ LOS JÓVENES DEJAN DE ESTUDIAR?

Las principales razones que argumentaron como causales para abandonar las aulas, fueron: en los varones, las académicas, principalmente la reprobación de materias (49%), seguida por las económicas (37%), falta de interés (11%) y en menores porcentajes, factores familiares (2%) y ubicación de la escuela (1%).

Otras causas mencionadas por los jóvenes, es que también influye el estrés emocional (54%), la salud mental (en un 43%), el costo de transporte contabilizado anualmente, etc. han sido señalados como principales factores por los que algunos estudiantes deciden abandonar sus programas de estudio.

Entre los retos que enfrenta la
Educación Superior en México, se encuentran: equidad, calidad y formación magisterial.

El acceso efectivo a la Educación es uno de los desafíos más grandes para este país.

Muy recientemente se incrementó la escolarización en niveles básicos (primaria y secundaria). La educación media superior es un eslabón donde se pierden miles de estudiantes; dando como resultado que sólo un 22% de la población adulta obtiene la Licenciatura o el Posgrado, (cifras OCDE).

El organismo mencionado, consideró que los bajos niveles son en gran medida por rezago en la disponibilidad, accesibilidad e igualdad en la oferta de servicios educativos, que van desde el nivel preparatorias hasta la profesionalización.

Muchos jóvenes mexicanos no ingresan a la preparatoria o bachillerato, por falta de unidades de estudio cercanas a sus comunidades. Otros casos, reportan que es por falta de recursos económicos.

De los que sí ingresan a la matrícula de la Educación Media Superior, 1 de cada 10 desertan antes de terminar el ciclo, según cifras 2023 de la SEP (Secretaría de Educación Pública). R/90

Javier Raúl Carrizales H.
Domingo 1 de diciembre 2024
Educación

Related posts
EDUCACIÓN

PROHIBIRÍAN FORMACIÓN ESCOLAR POR CALOR

Ante las ardientes temperaturas que se esperan para primavera y verano, algunas autoridades…
Leer más
EDUCACIÓN

NOMBRAN NUEVO DIRECTOR EN LA ENSPMSG.

Hace días, un nutrido grupo de Maestros y personal administrativo de la ENSPMSG, protestaron…
Leer más
EDUCACIÓN

VIENE OTRO "PUENTE" EN FEBRERO: SEP

El calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), es la guía oficial que va…
Leer más