PULSO UANL

PREMIO DE INVESTIGACIÓN-UANL 2020

1. Ciencias de la Salud

Trabajo: “La aplicación del lisado de células leucémicas tratadas con PKHB1 induce regresión tumoral activando al sistema inmune y generando memoria antitumoral” Investigadora: Dra. Ana Carolina Martínez Torres Premio: Diploma y cheque por $125,000.00 Colaboradores: Dra. Cristina Rodríguez Padilla

M.C. Kenny Misael Calvillo Rodríguez Premio: Diploma de reconocimiento a c/u

Dependencia: Facultad de Ciencias Biológicas Premio: Diploma y cheque por $125,000.00

2. Ciencias de la Tierra y Agropecuarias

Trabajo: “Descubrimiento de un Orógeno Ordovícico sub-andino sepultado bajo la Sierra Madre Oriental, México: tonalita peregrina” Investigador: Dr. Juan Alonso Ramírez Fernández Premio: Diploma y cheque por $125,000.00 Colaboradores: M.C. Eduardo Alejandro Alemán Gallardo

Dr. Fernando Velasco Tapia

Dr. Uwe Jenchen Premio: Diploma de reconocimiento a c/u

Dependencia: Facultad de Ciencias de la Tierra Premio: Diploma y cheque por $125,000.00

3. Ciencias Exactas

3.1 Trabajo: “Evaluación de parametros que impactan en la generación de bio-hidrógeno durante la co- digestión anaerobia de residuos de frutas y lodos de una planta de tratamiento de agua residual” Investigador: Dr. Arquímedes Cruz López

Premio: Diploma y cheque por $62,500.00 Colaboradores: Mtra. Lirio María del Tepeyac Reyna Gómez

Dr. Juan Manuel Alfaro Barbosa

Dr. Santiago Iván Suárez Vázquez Premio: Diploma de reconocimiento a c/u Dependencia: Facultad de Ingeniería Civil

Premio: Diploma y cheque por $31,250 Dependencia: Facultad de Ciencias Químicas Premio: Diploma y cheque por $31,250 3.2 Trabajo: “Influencia de las propiedades ópticas y estructurales de películas delgadas de TiO2 y de heteroestructuras TIO2/TIO2-nanorods en el proceso fotocatalítico para la producción de combustibles solares” Investigadora: Dra. María Rocío Alfaro Cruz Premio: Diploma y cheque por $62,500.00 Colaboradora: Dra. Leticia Myriam Torres Guerra Premio: Diploma de reconocimiento Dependencia: Facultad de Ingeniería Civil Premio: Diploma y cheque por $62,500.00

4. Ciencias Naturales

Trabajo: “Optimización de la secuencia señal para la producción de proteínas recombinantes en el periplasma de Escherichia coli marcadas con la proteína de unión a metales SmbP”

Investigador: Dr. Xristo Zárate Kalfópulos Premio: Diploma y cheque por $125,000.00 Colaborador: M.C. Bryan Daniel Santos Rodríguez Premio: Diploma de reconocimiento Dependencia: Facultad de Ciencias Químicas Premio: Diploma y cheque por $125,000.00

5. Ciencias Sociales

Trabajo: “Demanda agregada y desigualdad regional por género en México” Investigadora: Dra. Joana Cecilia Chapa Cantú Premio: Diploma y cheque por $125,000.00 Colaborador: Dr. Edgardo Arturo Ayala Gaytán Premio: Diploma de reconocimiento

Dependencia: Facultad de Economía Premio: Diploma y cheque por $125,000.00

6. Humanidades

Trabajo: “Intervención cognitivo-conductual para el manejo del estrés y la calidad de vida en pacientes con Cáncer Colorrectal” Investigadora: M.C. Jessica Noemí Acevedo Ibarra Premio: Diploma y cheque por $125,000.00 Colaboradora: Ph. D. Dehisy Marisol Juárez García Premio: Diploma de reconocimiento

Dependencia: Facultad de Psicología Premio: Diploma y cheque por $125,000.00

7. Ingeniería y Tecnología

Trabajo: “Tixotropía de suspensiones reactivas. Aplicación a suspensiones de cemento portland blanco” Investigador: Dr. Omar Farid Ojeda Farías Premio: Diploma y cheque por $125,000.00 Colaborador: Dr. José Manuel Mendoza Rangel Premio: Diploma de reconocimiento

Dependencia: Facultad de Ingeniería Civil Premio: Diploma y cheque por $125,000.00ARTISTAS GANADORES DEL PREMIO DE INVESTIGACIÓN-UANL 2020

La Universidad Autónoma de Nuevo León informa que, una vez concluido el proceso de evaluación y según la puntuación obtenida de cada uno de los trabajos presentados en las diferentes áreas del conocimiento, se dictaminó que los ganadores al PREMIO DE INVESTIGACIÓN-UANL 2020 son los siguientes:

CIENCIAS DE LA SALUD

“La aplicación del lisado de células leucémicas tratadas con PKHB1 induce regresión tumoral activando al sistema inmune y generando memoria antitumoral”.

Facultad de Ciencias Biológicas. Dra. Ana Carolina Martínez Torres, Dra. Cristina Rodríguez Padilla y el M.C. Kenny Misael Calvillo Rodríguez.

La leucemia linfocítica aguda (LLA) es el cáncer pediátrico más común. Actualmente, las opciones de tratamiento para pacientes con LLA reincidente o refractaria dependen principalmente de inmunoterapias. Sin embargo, los cánceres hematológicos se asocian comúnmente con tolerancia inmune debido a su baja inmunogenicidad, lo que puede contribuir a la reincidencia de las leucemias y las dificultades asociadas con el desarrollo de inmunoterapias efectivas contra esta enfermedad. Recientemente demostramos que PKHB1, un péptido agonista de CD47 derivado de la TSP-1, induce muerte celular inmunogénica (MCI) en LLA de células T (LLA-T). La muerte celular inducida por PKHB1 en líneas celulares de LLA-T humanas (CEM, MOLT-4) y murinas L5178Y-R, indujo exposición y liberación de patrones moleculares asociados a daño (DAMPs). Además, una vacuna profiláctica con células L5178Y-R tratadas con PKHB1 impidió el establecimiento tumoral in vivo en todos los casos. Debido al potencial inmunogénico de las células tratadas con PKHB1, en este estudio evaluamos su capacidad para inducir respuestas inmunitarias antitumorales ex vivo e in vivo en un tumor establecido. Primero confirmamos la selectividad de la muerte celular inducida por PKBH1 en células tumorales L5178Y-R y observamos que la exposición de calreticulina aumentaba cuando aumentaba la muerte celular. Posteriormente, descubrimos que el lisado de células tumorales (TCL) obtenido de las células tumorales L5178Y-R tratadas con PKHB1 (PKHB1-TCL) fue capaz de inducir, ex vivo, la maduración de células dendríticas, la producción de citocinas y la respuesta antitumoral de células T. Finalmente, nuestros resultados muestran que in vivo, el tratamiento con PKHB1-TCL induce la regresión tumoral en ratones trasplantados con células L5178Y-R, aumentando su supervivencia y protegiéndolos del establecimiento tumoral después de la reexposición tumoral. En conjunto, nuestros resultados destacan la inmunogenicidad de la muerte celular inducida por PKHB1 como una herramienta terapéutica potencial para superar la baja inmunogenicidad y la tolerancia inmune en LLA-T.

ARTISTAS GANADORES DEL PREMIO DE INVESTIGACIÓN-UANL 2020

CIENCIAS DE LA TIERRA Y AGROPECUARIAS

“Descubrimiento de un Orógeno Ordovícico sub-andino sepultado bajo la Sierra Madre Oriental, México: tonalita peregrina”

Facultad de Ciencias de la Tierra. Dr. Juan Alonso Ramírez Fernández, el M.C. Eduardo Alejandro Alemán Gallardo, el Dr. Fernando Velasco Tapia y el Dr. Uwe Jenchen.

El trabajo consiste en el estudio de la historia geológica antigua de México y un caso excepcional en la Geología de México es el Anticlinorio Huizachal-Peregrina localizado al W de Cd. Victoria; Tamaulipas y es una estructura generada durante la deformación regional entre el Cretácico y el Paleógeno. El núcleo de este anticlinal desventrado, expone una amplia variedad de unidades del Precámbrico y Paleozoico, las cuales componen el basamento regional. Esta región ofrece la posibilidad de estudiar las rocas antiguas, para postular reconstrucciones paleogeográficas y el desarrollo de cinturones orogénicos y cuencas oceánicas ya extintas. Existen otras localidades donde el basamento aflora pero de forma limitada como Aramberri y Bustamante, Nuevo León y Miqihuana en estado de Tamaulipas.

ARTISTAS GANADORES DEL PREMIO DE INVESTIGACIÓN-UANL 2020

CIENCIAS EXACTAS

1. “Evaluación de parámetros que impactan en la generación de bio- hidrógeno durante la co-digestión anaerobia de residuos de frutas y lodos de una planta de tratamiento de agua residual”.

Facultad de Ingeniería Civil y la Facultad de Ciencias Químicas. Dr. Arquímedes Cruz López, Mtra. Lirio María del Tepeyac Reyna Gómez, Dr. Juan Manuel Alfaro Barbosa y Dr. Santiago Iván Suárez Vazquez.

2. “Influencia de las propiedades ópticas y estructurales de películas delgadas de TiO2 y de heteroestructuras TIO2/TIO2-nanorods en el proceso fotocatalítico para la producción de combustibles solares”.

Facultad de Ingeniería Civil. Dra. María Rocío Alfaro Cruz y Dra. Leticia Myriam Torres Guerra.

El trabajo “Evaluación de parámetros que impactan en la generación de bio-hidrógeno durante la co-digestión anaerobia de residuos de frutas y lodos de una planta de tratamiento de agua residual”; consiste en presentar el aprovechamiento de lodos residuales provenientes de plantas de tratamiento de tipo municipal e industrial en el Área Metropolitana de Monterrey; México, como alternativa para la generación de energía renovable. Usando un diseño de experimentos de Plackett-Burman, donde se estudió el efecto de la temperatura, el tipo de inóculo y la relación C/N en la fermentación oscura (FO). Los resultados indican que es posible producir bio-hidrógeno cáscaras de frutas co-digeridas con lodos. Esta investigación busca aprovechar los residuos de tipo industrial en la generación de energía limpia buscando, contribuir a la solución del problema y la generación de conocimiento científico aplicado.

ARTISTAS GANADORES DEL PREMIO DE INVESTIGACIÓN-UANL 2020

El otro trabajo ganador en esta área del conocimiento se titula: “Influencia de las propiedades ópticas y estructurales de películas delgadas de TiO2 y de heteroestructuras TIO2/TIO2- nanorods en el proceso fotocatalítico para la producción de combustibles solares”. El problema ambiental provocado en gran medida por el uso excesivo de combustibles fósiles ha obligado a la comunidad científica a buscar alternativas para la generación de nuevos combustibles, los cuales sean producidos principalmente a partir de fuentes renovables. Por lo que, para la generación de estos combustibles limpios, es necesario buscar procesos, que no generen productos secundarios y que además su contribución no sea negativa al medio ambiente. Por otro lado, y dado que en los procesos fotocatalíticos se busca que la fuente principal de irradiación sea el sol, podríamos obtener de esta manera los combustibles de una manera limpia a partir de una fuente de energía inagotable, sin la generación de gases de efecto invernadero y subproductos contaminantes. Por lo que, las tecnologías para el depósito de películas delgadas han presentado un desarrollo exponencial que ha permitido optimizar los dispositivos electrónicos en un periodo de tiempo muy corto. A pesar de que estas tecnologías son consideradas costosas, dada su actual aplicación industrial, podrían convertirse en un corto plazo en procesos que pueden estar al alcance de toda la sociedad; además, con el uso de fotocatalizadores de película delgada se facilitaría el transporte y ubicación de los sistemas fotocatalíticos. Ya que, las películas delgadas se pueden depositar directamente como recubrimientos en superficies para las plantas de tratamiento de aguas residuales o como recubrimientos en reactores fotocatalíticos para la generación de estos combustibles. Incrementando el área de las superficies recubiertas, la eficiencia de los procesos podría ser benéfica para la generación de combustibles solares. Es por ello que, así como las técnicas de depósito de películas delgadas aquí propuestas, han permitido el desarrollo de dispositivos electrónicos de alta calidad, sustituyendo otro tipo de tecnologías contaminantes, así también la preparación de estos materiales en forma de película para la generación de combustibles de base solar, utilizando estas tecnologías, podría evitar el incremento en la contaminación ambiental.

ARTISTAS GANADORES DEL PREMIO DE INVESTIGACIÓN-UANL 2020

CIENCIAS NATURALES

“Optimización de la secuencia señal para la producción de proteínas recombinantes en el periplasma de Escherichia coli marcadas con la proteína de unión a metales SmbP”.

Dr. Xristo Zárate Kalfópulos y el M.C. Bryan Daniel Santos Rodríguez.

La investigación nos dice que se ha demostrado la pequeña proteína de unión a metales (SmbP) de la bacteria gram negativa Nitrosomonas europaea puede ser utilizada como una proteína de fusión para la producción de proteínas recombinantes en Escherichia coli. Con la finalidad de aumentar las proteínas producidas en el periplasma de E. coli marcadas con SmbP, el péptido señal nativo de esta fue sustituido con tres diferentes secuencias señales: dos fueron de las proteínas CusF y PelB de la ruta Sec y uno de la ruta Tat perteneciente a la proteína TorA. La expresión de la proteína rojo fluorescente (RFP) marcado con SmbP utilizando los 3 diferentes péptidos señales de manera individual mostraron un considerable incremento en los niveles de producción periplásmico en E. coli comparado con los niveles de SmbP con el péptido señal nativo. Por lo tanto, para expresión periplásmica y purificación de proteínas recombinantes en E. coli se recomienda ampliamente el uso de las proteínas de fusión PelB- SmbP y CusF-SmbP ya que con estos péptidos señal se incrementó considerablemente la producción periplásmica comparado con la versión nativa. Así mismo, este trabajo también demostró que la expresión periplásmica de proteínas marcadas con SmbP no está limitada al transporte por la vía Sec ya que TorA-SmbP puedo exportas cantidades considerables de proteína plegada al periplasma de E. coli. Aunque la ruta Sec es una de las más utilizadas, a veces, dependiendo de la naturaleza de la proteína de interés, es mejor utilizar la ruta Tat en lugar de la ruta Sec. Por lo tanto, se puede recomendar el uso de SmbP en términos de su versatilidad cuando es combinado con péptidos señal para dos rutas diferentes. Esta tecnología de producción de proteínas utilizando SmbP ha sido base para la expresión y purificación de pteínas importantes.

ARTISTAS GANADORES DEL PREMIO DE INVESTIGACIÓN-UANL 2020

CIENCIAS SOCIALES

“Demanda agregada y desigualdad regional por género en México”.

Facultad de Economía. Dra. Dra. Joana Cecilia Chapa Cantú.

En la presente investigación se analiza el impacto que expansiones en los componentes de demanda (el consumo privado, exportaciones, gasto de gobierno e inversión) tiene sobre los ingresos laborales de las mujeres y los hombres y la desigualdad por género para el Norte, Centro, Centro-Occidente y Sur-Sureste de México. Para ello, se construye un modelo multisectorial, para cada una de las regiones, que especifica cómo se genera el ingreso laboral de las mujeres y los hombres a través de las relaciones productivas entre los sectores económicos. Los principales resultados indican que aumentos en el gasto de gobierno y en el consumo privado son los que provocan aumentos relevantes en el ingreso de las mujeres, ello porque tanto el gobierno como las familias destinan proporciones importantes de sus presupuestos al pago de servicios donde las mujeres tienen alta presencia: el gobierno a servicios de educación y salud, y las familias a servicios inmobiliarios y comercio. Lo contrario sucede en el caso de las exportaciones y la inversión, los más favorecidos son los hombres, pues las actividades productivas que son líderes exportadoras y que venden bienes de inversión son las de la industria metal mecánica, donde hay alta presencia de hombres. El resultado más importante es que la desigualdad de género es muy insensible ante cambios en los componentes de demanda. Por regiones, se identifican resultados interesantes. La expansión en las exportaciones tiene un efecto reducido en los ingresos laborales de las mujeres y los hombres, lo que evidencia el bajo contenido de valor agregado y de insumos nacionales en ellas. La excepción es la región norte, debido a que esta región tiene un grado de apertura de casi el doble de la región media y tiene ventaja comparativa en el sector líder exportador: el sector de fabricación de maquinaria y equipo. Mientras que la expansión del consumo de Gobierno beneficia relativamente más a las mujeres y a la región sur-sureste, que es la de menor producto per capita.

ARTISTAS GANADORES DEL PREMIO DE INVESTIGACIÓN-UANL 2020

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

“Intervención cognitivo-conductual para el manejo del estrés y la calidad de vida en pacientes con Cáncer Colorrectal”.

Facultad de Psicología. M.C. Jessica Noemí Acevedo Ibarra y la Ph. D. Dehisy Marisol Juárez García.

El adenocarcinoma colorrectal se encuentra entre el tercer y cuarto lugar de frecuencia en México. Se considera como un suceso estresante con cambios psicológicos y sociales que repercuten en la calidad de vida. El objetivo del estudio fué determinar la factibilidad y los efectos de la intervención Cognitivo-Conductual para Manejo del Estrés breve (CBSM) en comparación con un grupo de Psicoeducación (PE) en las variables de síntomas de estrés postraumático, distrés, optimismo y calidad de vida en pacientes con cáncer colorrectal.

ARTISTAS GANADORES DEL PREMIO DE INVESTIGACIÓN-UANL 2020

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

“Tixotropía de suspensiones reactivas. Aplicación a suspensiones de cemento portland blanco”.

Facultad de Ingeniería Civil. Dr. Omar Farid Ojeda Farías y el Dr. José Manuel Mendoza Rangel.

El concreto, mortero, y los grouts en estado fresco pueden ser bombeados, rociados y actualmente en la era de la digitalización del concreto, impresos con ayuda de la manufactura de aditivos. Para este tipo de materiales, el conocimiento de las propiedades de flujo es crucial para un adecuado control durante sus aplicaciones. La tixotropía de los materiales cementantes debe ser tomada en cuenta debido a los beneficios del cambio de la viscosidad especialmente en aplicaciones de auto nivelación. En este estudio, se ha empleado un enfoque reológico para caracterizar la tixotropía de una suspensión de cemento portland blanco, estudiando su contribución física y química. Se prepararon suspensiones de cemento portland blanco con relaciones agua cemento de 0.25, 0.34, 0.40 y 0.46. Para todas las suspensiones se empleó un reductor de agua de alto rango (HRWRA) comercialmente disponible en concentraciones de 0.04%, 0.120% y 0.360% y para las muestras con la concentración de 0.360% la misma mezcla ha sido hecha con la adición de un aditivo modificador de la viscosidad (VMA) comercialmente disponible. Los resultados muestran que mediante la medición de la viscosidad en el tiempo es posible acoplar la contribución física y química de la tixotropía. Un modelo matemático empírico ha sido propuesto con el fin de identificar el envejecimiento físico y químico en el tiempo, encontrando que en los primeros instantes el envejecimiento físico crece exponencialmente, seguido de un crecimiento linear atribuido al envejecimiento químico. La adición de aditivos únicamente afecta el envejecimiento físico, pero no interfiere con la tixotropía química. Este enfoque podría ser idóneo para predecir y controlar la tixotropía de pastas de cemento y morteros.

Related posts
PULSO UANL

Representará a UANL en campeonato mundial de robótica en Houston.

El equipo de la UANL Tigres 6652 estará en el torneo que se realizará del 16 al 19 de abril en…
Leer más
PULSO UANL

FUNDACIÓN UANL OFRECE BECAS DE INGLÉS A UNIVERSITARIOS

“La Universidad busca formar ciudadanos del mundo con alto compromiso social…
Leer más
PULSO UANL

Representará a UANL en campeonato mundial de robótica de Houston

Representará a UANL en campeonato mundial de robótica de Houston El equipo de la UANL Tigres 6652…
Leer más