– México es el segundo país (después de España), con más plazas de toros: 216 activas, (10 de primera categoría, 7 de segunda y 198 de tercera).
– Otros Estados que coinciden con Nuevo León, son: Hidalgo, Querétaro, Zacatecas, Tlaxcala y Aguascalientes.
– En contraparte, las entidades donde están prohibidos los festejos taurinos son: Coahuila, Guerrero, Sonora, Quintana Roo y algunos municipios del Estado de México, Veracruz y Michoacán.
Ayer lunes 4 de abril, la Comisión de Legislación del Congreso Local, aprobó reformas a la Ley, para que dichas actividades sean consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial en la Entidad.
Cabe mencionar que 3 diputadas de Movimiento Ciudadano y Partido del Trabajo votaron en contra, pero 10 diputados del PAN y PRI votaron a favor
Al cerrar la sesión ordinaria se decidió que los municipios se encargarán de otorgar las autorizaciones para que dichos espectáculos puedan ser efectuados.
En un tiempo no mayor a 90 días hábiles, los municipios de Nuevo León adecuarán sus reglamentos para dar cumplimiento a dicho Decreto.
Según el artículo 18 de la Ley del Patrimonio Cultural del Estado de Nuevo León, tanto las autoridades estatales como municipales, “negarán permisos o autorizaciones para realizar obras en los bienes adscritos (…)».
La asociación «Unidos por el Bienestar Animal Nuevo León.», enfatizó que de aprobarse, se entraría en retroceso en cuanto al “trato ético” y bienestar de los animales. Con esta iniciativa se modificaría la Ley de Patrimonio Cultural del Estado.
Fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial, a iniciativa de algunas instituciones taurinas y charras, los Centros Taurinos de León e Irapuato, la Asociación Nacional de Matadores guanajuatenses, las corridas de toros y la charrería, “por su carácter histórico, cultural y social”.
La Plaza México es el coloso taurino más grande de este país y la que tiene mayor capacidad a nivel mundial, con aforo para 46 mil espectadores. R/90
Martes 5 de abril, 2022.
Nihlze Carrizales H. R/90