A partir del 1 de Enero del próximo año 2025, el sueldo mínimo aumentará en un 12%.
Lo anterior fue anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien detalló que con el incremento, la paga pasará a 278.80 pesos en el país, y a 419.88 para los trabajadores de zonas fronterizas.
Durante su diaria conferencia matutina, la mandataria federal informó que el alza salarial se aprobó hace unos días por unanimidad, dentro de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).
Con lo anterior, un trabajador obtendrá como salario mínimo el año entrante, la cantidad de 8 mil 364 pesos, y 12 mil 596.40 pesos en la zona fronteriza, a diferencia de los 7 mil 467.90 y 11 mil 246.70 pesos, respectivamente, (que percibió en 2024).
Es decir, un trabajador ganará como mínimo en 2025, la cantidad de 8 mil 364 pesos, y 12 mil 596.40 pesos en zona fronteriza, contra los 7 mil 467.90 y 11 mil 246.70 pesos, respectivamente, que ganó en 2024.
Marath Baruch, secretario del Trabajo, externó que el salario mínimo general aumentará en un 12% en este país, toda vez que se tiene como finalidad que para el año 2030 que el mismo alcance a cubrir en 2.5 veces la canasta básica, que para el próximo año quedará así: Frontera: 374.89 en 2024 a 419.88 pesos. Resto del país: 248.93 en 2024 a 278.80 pesos (en 2025).
El funcionario detalló que el incremento impactará a 8.5 millones de trabajadores en el país, y aseguró “Queremos que este aumento vaya también en el aumento al salario promedio. Para el próximo año, el poder adquisitivo del salario mínimo habrá crecido en un 135%, comparado con el del año 2018, previo al inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador”.
Con una gráfica, ilustró los incrementos obtenidos:
2025: 278.80 pesos
2024: 248.93 pesos
2023: 216.77 pesos
2022: 189.07 pesos
2021: 167.09 pesos
2020: 155.99 pesos
2019: 134.08 pesos
2018: 118.65 pesos
Además, Baruch enfatizó que mientras este 2024 el sueldo mínimo cubre en 1.65 veces la Línea de Pobreza por Ingresos Urbana, en 2025 será en 1.85 veces.
Según el gobierno federal es un incremento superior al estimado para la inflación. Si algo se debe reconocer del sexenio pasado y el actual es la renivelación al salario mínimo que en los gobiernos previos fue muy castigado. Era una burla. Este amento se inyecta sólo al salario mínimo, no así al generalizado, a todos los salarios. Los empleadores no están obligados a aumentar los llamados salarios medios y altos, produciendo un desbalance en la economía de las familias.
Hay salarios mínimos para oficios como son: albañilería, panadería, electricidad, zapateros, plomeros, operarios de maquinaria pesada, etc., pero también tuvieron su aumento y ampliaron su poder adquisitivo en esos sectores poblacionales creciendo y acercándoles a un rango de suficiencia para cubrir sus costos de vida.
El salario mínimo es bajo para las actuales necesidades. Se considera que hay inexactitud en los indicadores que reportan que la canasta básica alimentaria para una persona puede hacerse con mil pesos, ni que alcance para un mes. Una persona consume comestibles, bebibles, productos para la higiene personal, aceite, fruta, verdura, huevo, carne, frijol, etc. Entonces, la canasta ya superó los 5 mil pesos mensuales, sin incluir otros artículos y productos básicos. Así, 8,364 pesos no son suficientes para cubrir gastos de transporte, vivienda y servicios. El salario mínimo sigue siendo insuficiente, pero sí hay que destacar que es mucho mejor al que teníamos hace 7 u 8 años.
La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que con la ampliación de ingreso, el sueldo mínimo general mensual será de 8 mil 364 pesos en el país y de 12 mil 596 pesos en frontera, más de 3 veces de lo que se tiene estimado que registre la inflación para el 2025 y censuró que antes se presumiera “mano de obra barata mexicana”, lo que calificó de deshumanización:
“Nuestro objetivo es llegar a 2.5 canastas básicas, que las y los trabajadores puedan tener eso, significaría un incremento anual del 12%. Es falso que los aumentos al salario mínimo extiendan a su vez la inflación en el país. Es falso que estos incrementos desinhiban la inversión extranjera en territorio nacional y que México esté en el nivel más bajo de desempleo (…)”, señaló. R/90
Nora Hernández T.
Miércoles 4 Diciembre 2024
Economía y Finanzas
Reporte90