ECOLOGÍA

NOS INUNDAN LOS MARES DE PLÁSTICO

En el mundo se producen más de 400 millones de toneladas métricas de residuos plásticos cada año. Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de estos desechos –casi siempre de un sólo uso– terminan en océanos, ríos y lagos, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Lo anterior se dio a conocer a través de un estudio denominado “El Pacto de los Plásticos de México” (organización de protección ambiental).

Resulta que a casi 5 años posteriores a que se regulara la ley contra popotes, microplásticos, etiquetas y bolsas, siguen entre los que más contaminan en la República Mexicana, pues se trata de uno de los agentes más dañinos para el medio ambiente. Se cuentan entre los 10 más nocivos en el país.

PROHIBIDO EN NUEVO LEÓN

El Periódico Oficial de la norteña Entidad, publicó en enero de 2019 la veda en el uso de popotes de plástico a partir de 2020. En marzo de ese año, el Congreso del Estado aprobó una reforma a la Ley de Ambiente para restringir la entrega de bolsas de plástico en supermercados. Entró en vigencia el año siguiente.

ESTADOS DONDE RESTRINGIERON LOS PLÁSTICOS

Hidalgo, Guerrero, Jalisco, Veracruz, Sinaloa, Mazatlán, Sonora, son algunas de las entidades que prohibieron el uso de plásticos en todos los establecimientos comerciales de su territorio. En mayo de 2018, en el Congreso del Estado Veracruzano, se reformó y realizaron adiciones a la Ley de Prevención para impedir que se entreguen bolsas de plástico de un solo uso a título gratuito, onerosamente o con motivo de cualquier acto comercial, transportación, carga o traslado al consumidor final, pero sí se permiten los materiales biodegradables.

Pese a los adelantos legislativos en México, (como la reforma de 2019 a la Ley de Residuos Sólidos que prohíbe la comercialización y distribución de diversos productos plásticos de un solo uso desde el año 2020), la contaminación ambiental por plásticos es asunto relevante y pendiente.

VETADO TAMBIÉN EN LA CDMX

Desde el año 2021, se prohibió en la ciudad de México vender o distribuir popotes, platos y cubiertos de hule.

En el análisis referido con antelación, se distinguieron los 10 tipos de polímeros más perjudiciales en México, que destacan por contener alto riesgo de terminar como desechos, al contar con componentes riesgosos y por su complicado proceso de reutilización. La investigación pretende reducir el impacto ambiental de estos productos en México.

LOS 10 MÁS PELIGROSOS

En estudio detectó diez productos plásticos de alto impacto ambiental y de difícil manejo. Entre ellos, están:

Microplásticos en productos cosméticos -como exfoliantes y cremas-, popotes desechables, (de uso común pese a su impacto ambiental), PET opaco o pigmentado, que consiste en variedad del plástico comúnmente usado para Aditivos oxodegradables presentes en diversos empaques que no se degradan completos, Etiquetas de PVC, difíciles de separar en procesos de reciclaje y comúnmente aplicadas en envases plásticos, PVC tipo película, que se usa para envolver alimentos como carne y queso, Poliestireno de alto impacto (PS), encontrado en envases de lácteos como yogurts y flanes, Poliestireno expandido (unicel), usado en empaques desechables de comida, Bolsas de plástico de un solo uso, incluidas usadas para productos frescos, Sobreempaques innecesarios, sin protección adicional que generan residuos, etc.

La investigación referida pretende ayudar a las empresas de alimentos, bebidas y cuidado personal a reducir su impacto ambiental.

MÉXICO Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

En América Latina, México es el segundo país y el 11°., a nivel mundial en elaborar un listado de plásticos problemáticos.

El análisis de referencia, cuenta además con la aportación de empresas y participantes de diversos sectores, como Evertis, Yakult, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Danone, Nestlé y Kraft Heinz, que recibieron la invitación a colaborar en el análisis e implementar soluciones prácticas.

LA GRAVEDAD DEL CASO

Se estima que entre 2 y 3.9 millones de toneladas de residuos plásticos se filtran en el medio ambiente cada año, contaminando ríos y océanos.

En las playas mexicanas, los residuos plásticos representan entre el 60% y el 90% de la basura acumulada, lo que desata la emergencia por llevar a cabo medidas efectivas para gestionar los residuos de forma sostenible.

LAS TÁCTICAS A SEGUIR

Las estrategias planteadas por el Pacto de los Plásticos de México, incluyen: Eliminar o sustituir los productos de plástico más problemáticos por alternativas menos dañinas. Fomentar la reutilización y rediseño de productos, mejorar los procesos de reciclaje y acopio de plásticos, entre otros, como lo es el compromiso que va de la mano con la participación de México en el Tratado Global sobre Contaminación Plástica de las Naciones Unidas.

Una colaboración que incluya los sectores académico y gubernamental, lo que dará una orientación integral para reducir plásticos y promover un cambio cultural hacia su consumo, manejar correctamente los materiales problemáticos como el poliestireno, para mejorar acopio y reciclaje.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA DISMINUIR EL PLÁSTICO?

Usar botellas de agua reutilizables

No bebas en bote de plástico

Evita masticar chicle.

Haz tus compras con bolsas de papel o tela.

Compra productos sin embalaje de plástico

Compra a granel

Reduce el café en cápsulas o cambia el sistema, etc. R/90

Josué Javier HT
Miércoles 20 de Noviembre 2024
Internacionales
Reporte90

Related posts
ECOLOGÍA

MULTA DE 200 MIL PESOS A QUIEN TENGA ESTA PLANTA

La Pata de Elefante (Beaucarnea recurvata) es originaria de México. Ahora está en…
Leer más
ECOLOGÍA

COCODRILOS EN TAMAULIPAS ¿PROBLEMA O NEGOCIO?

&#8211…
Leer más
ECOLOGÍA

HOY ES DÍA DEL ÁRBOL

En la década de los 60’s del siglo XX, el Congreso Forestal Mundial acordó que el 28…
Leer más